Performance del estudiante Hetera Friné en la exposición final del Taller de Proyectos en la Estación de tren de la sabana.
PRÁCTICAS DE LO PÚBLICO
El énfasis de Prácticas de lo público entiende el país como una extensión del campus y da a los estudiantes un contacto directo con las complejidades del territorio, la ciudad, las otras regiones y sus habitantes.
Activismo Ante un contexto tan desigual y de injusticia social como el actual, Prácticas de lo público se aproxima al arte como una herramienta que puede llegar a transformar a los individuos y a la sociedad
Escritura Se explora la escritura en varios talleres a partir de explotar las canteras del ensayo, el cuento, la crónica, la poesía y la crítica.
Proyectos Se dan herramientas para moverse en el ámbito cultural actual con talleres que enseñan a desarrollar y escribir proyectos culturales y talleres que enseñan la logística necesaria para organizar exposiciones artísticas (curaduría).
Memoria: Ante la urgencia de reparar el desconocimiento y el olvido de los saberes, artes, oficios y en general el patrimonio cultural de grupos sociales, mediante procesos de investigación de patrimonio material e inmaterial en la ciudad y otras regiones del país y un acercamiento al pensamiento ancestral, cultura, lengua y tejido.
El artista Antonio Roda como director de la Escuela de Arte de la Universidad de los Andes (c.1963)
Proyectos
exponer-publicar-logística
Exposición Descarrilado, organizada por estudiantes de segundo semestre
Residencia artística en Cachipay y estudiantes trabajando con el escenógrafo Philippe Lacroix para el lanzamiento de la Estación Cultural de los oficios de los Oficios en el marco del Encuentro Nacional de Patrimonio
Proyectos: Este énfasis brinda herramientas para moverse en el ámbito cultural actual con talleres que enseñan a desarrollar y escribir proyectos culturales y talleres que enseñan la logística necesaria para organizar exposiciones artísticas (curaduría) y otro tipo de proyectos culturales.
Curso de materiales y técnicas, enseña técnicas para hacer sus propias pinturas (óleos etc) con recetas de maestros de la antiguedad
Memoria:Ante la urgencia de reparar el desconocimiento y el olvido de los saberes, artes, oficios y en general el patrimonio cultural del pasado y del presente dentro la ciudad y otras regiones del país.
Taller de tejidos Ancestrales con la profesora Elizabeth Trochez
Hilando Fique y lana en el aller de tejidos Ancestrales con la profesora Elizabeth Trochez
Memoria: Ante la urgencia de reparar el desconocimiento y el olvido de los saberes, artes, oficios y en general el patrimonio cultural de grupos sociales, en Prácticas de lo público se aprende directamente de profesores indígenas que comparten su pensamiento ancestral ,cultura, lengua y tejido
Camino Real Bojacá-el Ocaso Cundinamarca
Memoria: Dibujar y caminar es un taller explora el arte de caminar por la ciudad y por veredas cercanas y lejanas. Hay un taller que sale al encuentro de las estatuas públicas, explora su historia y condiciones materiales para preservar lo que hay que conservar, pero también para buscar maneras de acortar la distancia entre transeúnte y pedestal al ponerlo todo en la horizontal compleja de la dimensión humana.
Activismo
artes para la transformación social
Taller de carteles con niñxs en el Barrio Bella Flor, Ciudad Bolívar
Activismo: el curso Arte y calle tuvo como objetivo explorar la posibilidad del arte como herramienta de transformación social en el Barrio Bella Flor de ciudad Bolívar explorando acercamientos mediante actividades artísticas distintos a grupos de personas de distintas edades.
Presentación del grupo Abrakadabra en el campus de la Universidad de los Andes / Taller de arte en el Establecimiento Carcelario La ModeloActivismo: en una cárcel las personas privadas de libertad hacen teatro, fotonovelas y películas con el apoyo del Taller de Arte y Cárceles y reciben materiales para pintar en la prisión.
Mural en la Estación de tren de la Sabana
Mural en el edificio TX Falabella en el campus de la Universidad de los AndesActivismo: En el Taller de Murales, grafitti y arte callejero también pinta y se repinta sobre una larga pared en una estación de tren abandonada y se participa de una “quedatón” nocturna para darle color a las pálidas paredes de los edificios del Departamento de arte y combatir esa estética de “paredes limpias, mentes en blanco”.
Escritura y dibujo
publicación análoga y digital
Un año con Lupita: cuidadoso estudio del cariño hacia un perro
—Andrea Infante
Escritura y dibujo: En este énfasis se da el cruce de la plástica con los medios electrónicos en un taller de comics donde se ve el plano pictorico de forma integral: se entiende el espacio de la hoja como campo de formación, expresión y autoconfrontación para aprender de diseño, escritura, dibujo, color, pixeles, escaneado, archivos, pirateo, impresión, gráfica análoga, digital y edición.
Monumento informal, juntanza textil en el monumento de la Pola
Taller de títeres y marionetas
Activismo y memoria : En otro curso se encuentra la animación con el teatro y se acerca al olvidado arte de los títeres aprendiendo a construir desde cero títeres, marionetas y muñecos que se animan en funciones de artes vivas en la calle.
En otros talleres se entiende la imagen en movimiento desde la perspectiva del cine documental y del ensayo cinematográfico, se hacen películas, se proyectan en funciones públicas y se dejan a la vista en una página de internet que se construye paso a paso con el avance de la clase.
Ciclo de conferencia Modus Operandi
El énfasis de Prácticas de lo Público explora cómo la producción de conocimiento se entrelaza con su forma, contexto y circulación. Esto se logra por vías de una experimentación iterativa, abierta y mediada por prácticas de comunicación: actos públicos de habla en conferencias y prácticas de escritura que comprenden la edición y la publicación de textos en diferentes plataformas y formatos.
Escritura: En Prácticas de lo Público se explora la escritura en varios talleres a partir de explotar las canteras del ensayo, el cuento, la crónica, la poesía y la crítica, géneros que privilegian la legibilidad y circulación pública sobre la especialización y valoración académica.
Esta oralidad y textualidad se extiende a un curso de textiles donde se comprende la raíz compartida entre texto y textil y esto se relaciona con prácticas de tejido y juntanza a partir de un entendimiento amplio del lenguaje capaz de conectar lo común y lo ancestral desde la comunicación verbal y no verbal.
https://www.youtube.com/watch?v=5-R_zUJaVso&t=92s
Activismo: El año pasado, en el Paro Nacional, tres personas que ocupamos una cátedra en este énfasis paramos nuestras clases y armamos una juntanza con estudiantes donde por el resto del semestre no hubo clases: fue una sola clase que se reunió, hizo todo tipo de actividades, armó un monumento informal y marchó con él durante varias semanas para sumarse a las artes del estallido social. En esta página hay un archivo de artes en paro y una memoria de cómo volverlo a hacer: https://acumulado.wordpress.com
En Prácticas de lo Público entendemos las artes como una práctica que debe ir más allá del espacio privado de un curso y su pertenencia al cercado mental de una malla o identidad curricular. No sólo somos el énfasis más abierto a homologar cursos de otros énfasis y pregrados (valemos hasta dos talleres de otros énfasis y cursos de otros pregrados), sino que también tenemos una pedagogía diferente: trabajamos en lo público a partir de proyectos individuales y colectivos, privilegiamos lo horizontal en el trabajo y el saber desconocer para nunca dejar de aprender (poco importa si es es estudiante o profesor, “uniandino” o colombiano).
Nuestra actividad no se limita a dictar talleres, un ejemplo de este trabajo en equipo ha sido la publicación de la Hoja González, que lleva 12 años en circulación y más de 550 números, sigue alternando las opiniones y aportes de la comunidad del Departamento de Arte y guarda la memoria de otro lado B: una fuente primaria para contar la historia de cómo un espacio —que en los últimos 20 años ha tenido todas las oportunidades— podría ser aún mejor, mucho mejor.
La apertura de estas prácticas al horizonte de lo publico contempla las artes para la transformación social: una labor amorosa en que las personas desarrollan habilidades sociales, conocen herramientas y comunican procesos y resultados a partir de un diálogo sobre proyectos e intereses específicos desde una comunidad establecida o temporal.
Sea usted público, sea parte de Prácticas de lo Público. Otra universidad es posible.