Cursos

Estructura del énfasis de Prácticas de lo Público

Una línea de cursos que en el ciclo básico contempla el Taller de Prácticas de lo Público y, en el ciclo intermedio, cinco talleres del énfasis, un taller avanzado y el taller “inter-Áreas”. Para el anteproyecto de grado y el Proyecto Final de grado las personas puede escoger entre hacer un proyecto de grado acorde a su énfasis o en el medio, mezcla o género que mejor se adapte a su proceso. También se puede optar por hacer una práctica como Proyecto de Grado y, en el énfasis de Prácticas de lo Público se ofrece y coordinan las prácticas laborales que también pueden ser homologables como talleres. Este énfasis es el único que homologa dos talleres o cursos de otros énfasis o de otros programas, una opción de alto beneficio para estudiantes que cursan doble programa o intermcambio.

Este énfasis de estudio ofrece talleres en 5 modalidades con líneas en Curaduría, Crítica y Escritura, Patrimonio, Espacios del Arte y Proyectos en Contexto:

– Talleres Modalidad énfasis Curaduría: Taller Gestante / Arte, Mercado y Valor de Cambio / Taller de Curaduría / Taller Curatorial / Taller Proyectos Interdisciplinares.

– Talleres Modalidad énfasis Proyectos en Contexto: Arte y Activismo / Arte en Contexto / Arte Participativo / Proyectos en Contexto / Taller Proyectos Interdisciplinares.

– Talleres Modalidad énfasis Crítica y Escritura: Escritura y Publicaciones / Taller de Crítica / Documental y Ensayo Audiovisual / Taller Proyectos Interdisciplinares.

– Talleres Modalidad énfasis Patrimonio: Arte y Patrimonio / Conservación Preventiva / Caminantes por Territorios Patrimoniales / Materiales y Técnicas I / Materiales y Técnicas II / Taller Proyectos Interdisciplinares.

– Talleres Modalidad énfasis Espacios del Arte: Vivir del Arte / Arte y Esfera Pública / Intervenir la Ciudad / Pensar el Museo / Taller Proyectos Interdisciplinares.


Departamento de arte > Cursos varios > Primer semestre 2022 > Énfasis en Prácticas de lo Público


ARTE 1505 TALLER DE PRÁCTICAS DE LO PÚBLICO
Este curso tiene dos ejes. Uno es leer de muchas maneras y con muchos ejemplos esta frase de Richard Feynman: “El problema no es que a las personas les esté faltando educación. El problema es que las personas solo son educadas lo suficiente para que crean que han sido educadas, y no son educadas lo suficiente para cuestionar la educación que reciben.” El otro es hacer una exposición, exponerse, hacerlo público y ante un público. 16 semanas > Jueves de 9:30 a 1:30 > Lucas Ospina


ARTE 2502 TALLER ARTE Y ESPACIO PÚBLICO El arte y el espacio público se van a abordar como experiencia espacial y discursiva. Por ello el método a seguir es: 1. análisis y la reflexión sobre casos en que se establece una relación arte y espacio público. 2. Ejercicios y experiencias de intervención en el centro de Bogotá. 3. Desarrollo de propuestas de intervención en el espacio público. 16 semanas > Miercoles de 2 a 6 pm > Jaime Iregui


ARTE 2505 TALLER DE TITERES, MUÑECOS Y MARIONETAS
Los muñecos son metáforas a través de las cuales se pueden expresar los sentimientos y pensamientos más profundos, pueden servir de objetos transicionales, habitan espacios tangibles para proyectar o contener sentimientos y pensamientos, son vehículos de proyección en un espacio de juego, una obra de teatro, una ceremonia religiosa o una manifestación. Este curso tiene una práctica intensiva grupal, d de hacer títeres, marionetas y muñecos para ser mostrados dentro y fuera de la clase en actividades programadas que tienen lugar por dentro y por fuera del campus. 16 semanas > Martes y jueves de 2 a 5 > María Margarita Jiménez, Lucas Ospina


ARTE 2506 FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES Un proyecto cultural, cualquiera que sea su naturaleza necesita de un hacedor. Como sujeto que altera realidades, el hacedor es alguien que hace cosas y antes de hacerlas necesita preguntarse por motivos, contextos, realidades y ante todo preguntarse porque hace aquello que hace. La palabra cultura involucra complejas redes de producción, que van desde lo institucional a lo transnacional y de lo interpersonal a lo estético. Este curso parte de introducir a los estudiantes los principales ejes teóricos que funcionan alrededor de un hacer: que en este caso será llamado “gestión cultural”. Esta clase desarrollará competencias y dará herramientas fundamentales para la formulación, gestión y evaluación de proyectos culturales desde una óptica crítica y propia. 16 semanas > Martes de 9 a 1. > Carolina Cerón


ARTE 2511 COSTURERO, ACTIVISMO, RECONEXIÓN Este es un espacio resistirse a la cultura del desecho, a la cultura de producción en masa, al consumo pasivo, a la cultura masiva, a reclamar nuestro tiempo para usar las manos en otra cosa que no sea la pantalla de un móvil, a bordar, tejer, remendar, coser, a conectarnos con la intuición más que con los discursos. Es un llamado a reivindicar los oficios con hilos, a celebrarlos y mantenerlos vivos en la intimidad de los momentos de soledad, en nuestros parches y en la academia, este costurero es un espacio para la reconexión y también es un espacio de diálogo, de aprendizaje y de resistencia activa. 16 semanas > 9:00-12:45 > Margarita Jiménez


ARTE 2512 MURALISMO, GRAFITI Y ARTE CALLEJERO
Este curso es un espacio para hacer murales, grafitis y arte callejero, la actividad será individual, grupal y colectiva, una comunidad temporal que interactúa con otras comunidades y aprovecha la cita del espacio de la clase para moverse por dentro pero sobre todo por fuera de la universidad. 16 semanas > Viernes 9:30 a 1:45 > Lucas Ospina


ARTE 2456 ARTE Y SIGNIFICADO Pocas prácticas involucran tan profundamente el sentido y la significación como las que están relacionadas con el arte. Ejercicios como la creación, la curaduría o la crítica implican proponer interpretaciones a otras personas, soportados en los conocimientos y las capacidades que compartimos. Sin embargo, en muchos casos, no nos detenemos a pensar cómo es que los demás y nosotros mismos interpretamos los signos y las obras de arte que nos rodean: cómo a veces el arte nos lleva por caminos de significado ricos y complejos, cómo a veces malinterpretamos y cómo a veces el significado es críptico y escurridizo. 16 semanas > Miércoles y viernes 2 a 3:30 pm


ARTE 2468 TEJIDOS, MATERIALES Y TÉCNICAS ANCESTRALES
“Curso dirigido a Estudiantes de Arte, Diseño, Lenguas y Cultura, y Antropología. Mamuy amøneipe manakucha srap, kitrøp, pichip amøneiken chuampatøkucha. Nuestra vida, nuestro camino siempre nos invita a tejer a enrollar y desenrollar en todo tiempo y espacio. En este espacio aprenderemos técnicas ancestrales de tejido mientras se hace una introducción al pensamiento de la milenaria cultura Misak y a su lengua materna llamada Namtrik. Se trabajará de la mano de una profesora Misak. 16 semanas > Martes y jueves 9:30-12:30 > Elizabeth Trochéz Calambás


ARTE 2471 TALLER DE GUION Y REALIZACIÓN
Este curso introduce al alumno al quehacer documental mediante herramientas teóricas y prácticas. Se presentarán los tipos de investigación para configurar personajes y explorar universos dramáticos, además de analizar diversos estilos de documentales. Se trabajará en la estructura narrativa y en un dossier con el contenido básico que se necesita para buscar financiamiento y sacar historias a la luz. La finalidad es explorar la diversidad que se da en la realidad, buscar puntos de vista particulares, crear historias con temáticas universales, poderosas y con responsabilidad social para transmitir un mensaje trascendental que abra espacios a la reflexión y al diálogo 16 semanas > Miércoles de 9:30 a 1:30 > Lisseth Orozco.

DIBUJAR Y CAMINAR El Taller se centra en una serie de caminatas por el territorio local, urbano, rural y natural. Los recorridos a pie permiten una observación lenta y detallada del territorio patrimonial urbano y rural (caminos reales, páramos etc), de manera que el caminar se convierte en un medio de apropiación y conocimiento. Las caminatas serán un  medio de observación, reconocimiento, investigación, histórica, cultural, física y natural de un territorio patrimonial. Los resultados de las caminatas se plasmarán en medios de investigación visual (visual research) tales como los cuadernos de campo, el cuaderno de viajero, cuaderno de investigación, cartografías, etc .