
¿Quienes pueden aplicar a las Prácticas?
Pueden hacerlo todos los estudiantes del Departamento de Arte que hayan cursado el 55% de los créditos. Deben inscribir Práctica en Proyectos la cual tiene una intensidad de nueve horas a la semana. Los estudiantes que están haciendo el énfasis en Proyectos tienen la opción de graduarse inscribiendo Práctica Académica Obligatoria si han cursado el 81% de los créditos. La Práctica Académica Obligatoria equivale a Anteproyecto y tiene una intensidad de nueve horas a la semana. El semestre siguiente realizan la Práctica de Grado, cuya intensidad es de medio tiempo (venticuatro horas a la semana) y equivale a Proyecto final.
Si su énfasis es Proyectos y va a realizar la Práctica de Grado debe revisar el Reglamento de la Práctica de Grado (lo encuentra al final del portafolio).
Si cumple con los requisitos para Practica de Grado debe enviar la aplicación antes del 29 de julio de 2022
¿Cómo aplicar y cuándo?
Puede aplicar para realizar una práctica en las modalidades de Práctica Académica Obligatoria (144 horas, para estudiantes con énfasis en Proyectos) y Práctica en Proyectos (144 horas, para estudiantes de todo el Departamento de Arte que hayan cursado cuarto semestre)
Para aplicar debe enviar al correo electrónico del contacto -al final de cada oferta de práctica- una breve nota donde se presenta como estudiante de Arte de la Universidad de los Andes, seguida de una solicitud de entrevista.
Al final adjunta un único documento en formato PDF que contenga la siguiente información:
1. Hoja de Vida con datos de contacto
2. Carta de Intención (qué práctica le interesa y por qué, max. 300 palabras)
3. Lista de Habilidades e intereses: – Interés en la investigación y elaboración de textos. – Conocimiento de software: edición fotográfica, video, audio.
Para la Práctica en Proyectos y la Práctica Académica Obligatoria el plazo para aplicar es el 29 de julio de 2022. Es decir, al momento de inscribir la práctica en banner, debe tener confirmada la práctica.
Proceso de selección
Los cupos que se ofrecen para las prácticas son limitados. Por este motivo en cada institución se lleva a cabo un proceso de selección a partir de entrevistas.

> Práctica en La Escuela Concreta (Julia Buenaventura, Carlos Gómez)
Abierta en el primer semestre del 2022, en el barrio La Macarena de Bogotá, la EscuelaConcreta se enfoca en el desarrollo de estructuras de investigación/creación para estudiantes y profesionales, autónomos o académicos, que estén articulando proyectos en arte, ciencia y tecnología. ¿Cómo enfocar un tema sólido de investigación?, ¿Cómo investigar?, ¿Cuáles son los pasos y la metodología específica a ser desarrollada?, ¿Cómo establecer las fuentes de investigación, los autores y la bibliografía?, ¿Cómo desarrollar proyectos sólidos, interesantes y con sentido?
Los seminarios, cursos y talleres comienzan en abril del presente año.
Necesitamos un practicante que nos ayude con temas de logística, comunicación y diseño gráfico y web. Los horarios serán acordados con respecto a los cursos y actividades de la escuela. Es importante la puntualidad y el compromiso.
Interesados por favor enviar la siguiente información: hoja de vida con datos de contacto y carta de intención (máx. 300 palabras) a escuelaconcreta@oyentes.net / http://escuelaconcreta.oyentes.net .

> Práctica en cerámica en el Taller Partícula de Salón Comunal
Partícula Taller de Cerámica es un espacio especializado en la enseñanza, producción y venta de cerámica de alta temperatura tanto artística como utilitaria. Se fundó en el año 2016 por los artistas Felipe González Corredor y Nicolás Bonilla Maldonado. Hemos prestado asesorías a artistas tales como María Elvira Escallón, Luz Ángela Lizarazo, Luis Roldán, Ana María Rueda, entre otros. De igual forma dictamos clases a personas que no tienen conocimientos frente al material. Estamos ubicados en la ciudad de Bogotá en el barrio Galerías, donde compartimos casa con la galería Salón Comunal. Llevaos más de tres años con el programa de pasantes de la universidad del bosque, que nos ha permitido asesorar y hacerle seguimiento a más de 10 estudiantes de últimosemestre que se han visto interesado/as en la técnica de la cerámica como medio de expresión artística.
Durante la pasantía en Partícula Taller los/as estudiantes tendrán la oportunidad de conocer y profundizar las diferentes técnicas de construcción y decorado en cerámica a través del apoyo en la elaboración de la obra plástica de los artistas en residencia, además de conocer y participar en el buen manejo de un taller de producción artística. El o la pasante tendrán la oportunidad de ser asesorados en sus proyectos personales donde tendrán la posibilidad de hacer uso del taller para desarrollarlos.
Buscamos personas con conocimientos básicos, intermedios o avanzados en la construcción y decorado de piezas cerámicas, pro activas, propositivas, que sepa seguir instrucciones y tenga interés en aprender más acerca del material.
Interesados por favor enviar la siguiente información: hoja de vida con datos de contacto y carta de intención (máx. 300 palabras) a Felipe González fillias84@yahoo.com

> Prácticas universitarias en el Área de Artes Visuales de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura
Se requieren estudiantes que lleven a cabo labores de:
-Apoyo en la gestión, producción y ejecución de las exposiciones del 46 Salón Nacional de Artistas – INAUDITO MAGDALENA.
-Apoyo en el componente de divulgación y comunicaciones de los procesos que se lleven a cabo en el marco del 46SNA
-Apoyo a los procesos de formación que se lleven a cabo en el marco del 46SNA como talleres, laboratorios, procesos de mediación
-Diseño de piezas para las redes sociales y página web del Área de Artes Visuales
-Creación de estrategia digital para llevar los contenidos del Área
-Apoyo en temas logísticos, operativos y estratégicos del Área como seguimiento a convenios, exposiciones, talleres, Programa de Estímulos 2022
-Apoyo en la gestión de actividades, conferencias, charlas y demás eventos organizados por el Área de Artes Visuales
Interesados por favor enviar la siguiente información: hoja de vida con datos de contacto y carta de intención (máx. 300 palabras) a Andrés Gaitán agaitan@mincultura.gov.co

> Montenegro Art Projects, (MAP)
Práctica semestral e inter-semestral
Montenegro Art Projects (MAP), es una empresa fundada en Miami, Florida, gestora de arte que desarrolla proyectos artísticos a nivel internacional. Ofrece servicios de consultoría en arte y promueve la realización de tours de arte y viajes para coleccionistas. MAP trabaja entre Bogotá, La Habana y Miami, y con artistas de dichas ciudades.
MAP opera en Bogotá en el espacio de una galería privada. Los proyectos artísticos que planea semestralmente incluyen la realización de una exposición en su espacio privado, y una exhibición pop-up en un espacio público. MAP también apoya a los artistas con los que trabaja vinculándolos con residencias artísticas.
Paralelo a su plan de exhibiciones y eventos privados, MAP incentiva el coleccionismo de arte latinoamericano por medio de tours de arte para visitantes extranjeros en Bogotá y Cartagena, y organiza viajes para coleccionistas en Bogotá y en La Habana.
Objetivo
MAP quiere vincular a estudiantes de artes interesados en realizar su práctica en una galería internacional y ayudarles a fortalecer sus competencias en la gestión de proyectos trabajando en una galería internacional.
Con la práctica, se busca facilitar un espacio de interacción, aprendizaje y encuentro para los estudiantes en la galería y en otros espacios expositivos, donde estarán en contacto directo con diferentes protagonistas del mundo del arte, e igualmente, con artistas de distintas nacionalidades, curadores, coleccionistas y gestores.
Actividades a realizar
El candidato ideal es aquel interesado en la gestión y el aprendizaje de procesos y relaciones comerciales en el mundo del arte. La práctica requiere apoyo en la planeación, montaje y gestión de una exhibición de arte, e igualmente, en la planeación, programación, logística, ejecución y seguimiento post-inauguración. El practicante también apoyará la campaña de comunicación, prensa y redes sociales y debe tener flexibilidad horaria durante los eventos expositivos.
Para las actividades relacionadas con turismo del arte, planeación y ejecución de viajes y tours de arte, el candidato ideal debe tener dominio del inglés hablado y escrito, una buena actitud para las relaciones interpersonales, excelente presentación personal, y estar dispuesto a servir de apoyo tanto en la logística de un viaje de grupo como en las visitas guiadas a espacios feriales, museos y otras instituciones que sean de interés para los visitantes.
Perfil del estudiante:
· Estudiantes de artes plásticas interesados en la gestión, desarrollo y producción de proyectos culturales.
· Bilingüe, inglés – español.
· Responsabilidad y compromiso en el trabajo.
· Flexibilidad de horario para eventos expositivos.
· Conocimiento del manejo de redes sociales
· Conocimientos básicos de programas como Photoshop, Adobe, Word, Excel y edición fotográfica.
· Puntualidad.
Interesados, por favor enviar la siguiente información:
1. Hoja de vida con datos de contacto.
2. Carta de intención (máx. 300 palabras).
3. Lista de habilidades e intereses.
Nota: MAP reconocerá subsidio de transporte y alimentación.
Contacto: sandra@montenegroplus.com / www.mapart.co

> Práctica en la Fundación Armando Armero
Durante la investigación de la reconstrucción de memoria histórica de Armero, que la Fundación armando Armero viene adelantando hace más de diez años, a través del trabajo de campo o jornadas de memoria que realizamos en diferentes poblaciones del país, regularmente se acercaban padres o familiares de niños perdidos pidiendo ayuda para buscar a sus hijos y familiares perdidos. Sólo hace cinco años, tomamos la desición de adelantar esta investigación paralelamente a los proyectos pilares de la Fundación. Hemos descubiero wue muchos de estos, fueron adoptados por conductos regulares e irregulares, también robados y dejados en Colombia o sacados del pais. Hoy tienen más de 30 años y sólo el ADN confirma el parentesco, banco que armamos con los familiares y niños hoy adultos, y que donan los ciéntificos Emilio y Juan Yunis.Los principales objetivos de esta campaña son: encontrar el destino de los niños perdidos (hoy adultos), contribuir a lograr la tranquilidad de las familias que llevan 30 años buscando a sus hijos, propiciar reencuentros y a futuro trabajar para lograr que el gobierno nacional cree una ley de víctimas de desastres de origen natural, unos protocolos para el rescate, tenencia y protección de menores en estas tragedias y un centro de memoria histórica.
Es una investigación que requiere del apoyo de diferentes disciplinas. Para estos meses el practicante podrá apoyar en: -Edición de videos de historias de familiares que buscan a su hijos. -Organización y análisis de archivos de dolor. -Elaboración y redacción de historias de vida, a través de entrevistas. – Diseño y elaboración de piezas comunicativas y apoyos para una exposición de memoria histórica. -Diseño y producción de un guión museográfico y museológico para una muestra de memoria histórica. – Gestión, diseño y elaboración de piezas para una gran venta de Arte: Pro-investigación Niños perdidos de Armero. -Otras ideas que crea el estudiante puedan beneficiar a la investigación.
Contacto: Francisco González, fco.gonzalez.c@gmail.com

> Práctica en escritura, crítica y edición – [esferapública]
Se está convocando a dos practicantes interesados en escribir sobre Arte, entrevistar artistas y curadores, editar podcasts y videos, visitar exposiciones y propiciar espacios de reflexión sobre prácticas artísticas e institucionales.
Se trabaja en la realización de una cartografía crítica del campo del arte local a partir del análisis de debates y textos críticos donde artistas, críticos, curadores, docentes y estudiantes reflexionan sobre la actividad artística, las prácticas institucionales, eventos como salones de arte y curadurías independientes e institucionales.
La práctica implica análisis de discusiones, mapas e infografías, escritura de textos críticos, realización de video entrevistas a distintos actores (artistas, curadores, críticos, gestores, investigadores, periodistas) del medio del arte local.
Contacto: Jaime Iregui: jiregui@uniandes.edu.co

> Práctica en La 40 | NarColombia | Pobre Pobreza
Se busca un estudiante que tenga interés en las relaciones entre arte y cárceles, en las relaciones entre estética y narcotráfico y en darle una mirada a varias miradas a la pobreza. El objetivo de esta práctica es alimentar las páginas de internet de tres proyectos de investigación/creación y mover los contenidos por redes sociales. Las páginas están en wordpress y, en caso de que la persona no tenga un conocimiento básico, se le dará una capacitación de como se hacen entradas y se enlazan estos contenidos en las páginas de Facebook, Instagram y Twitter de cada proyecto. El trabajo no se limita a “manejar contenidos” sino también a producirlos, una labor de archivo y crítica en un ambiente de trabajo horizontal, autónomo y de confianza.
Contacto: luospina@uniandes.edu.co

> Práctica en la Quinta de Bolívar | Intervenir la historia
El Área de Comunicación y Divulgación Cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar abre su convocatoria de prácticas profesionales para el primer semestre de 2018. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? Apoyar la gestión y el desarrollo de la Convocatoria Intervenir la Historia 2018, en asocio con el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Esta convocatoria permite conocer los procesos de selección, participación, producción y montaje de exposiciones, divulgación de un proyecto en exposición en un museo.
Requisitos generales para presentarse a la práctica:
Interés en gestión cultural, producción, organización de convocatorias de Arte y trabajo en museos. Estudiante de la Facultad de Artes y Humanidades del a Universidad de los Andes, Estudiante de pregrado o posgrado de la carrera de Artes o afines.
Actividades a desarrollar: -Apoyo en la difusión en medios de comunicación de la convocatoria Intervenir la Historia -Apoyo en la comunicación con los artistas de los proyectosganadores. -Apoyo en la recepción y archivo de las propuestas seleccionadas. -Apoyo en la planeación y ejecución de las actividades educativas y culturales en referencia al desarrollo de los proyectos y sus inauguraciones -Documentar de las actividades culturales en torno a la convocatoria en video y fotografía -Realizar actividades requeridas por el Área de Comunicación y Divulgación Cultural para el desarrollo de la convocatoria *Se valora: -Buen manejo de programas de diseño gráfico, redes sociales y web Disponibilidad de tiempo requerida: 12 horas semanales.
Los estudiantes en práctica no tendrán la calidad de empleados, trabajadores o contratistas. Su relación en fundamentalmente académica y no constituye vínculo laboral ni constituye un vínculo laboral ni contractual con el Ministerio de Cultura de Colombia ni con la Casa Museo Quinta de Bolívar.
Fecha de cierre de la convocatoria: (se define en enero de 2018) Documentos requeridos: Copia del documento de identidad Copia del carné estudiantil vigente (dos caras) Copia de carnet de EPS Hoja de vida
¿Dónde presentar los documentos?
Los documentos puedes ser entregados en la oficina del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, indicando el asunto: Práctica profesional “Convocatoria Intervenir la Historia” Universidad de los Andes y Casa Museo Quinta de Bolívar.
Más información: Emma Zapata Campos ezapata@mincultura.gov.co
Área de Comunicación y Divulgación Cultural Casa Museo Quinta de Bolívar Ministerio de Cultura de Colombia

> Humanidades por Contar
Explicación pequeña sobre un proyecto: A los sesenta años me retiré del departamento de Literatura de la Universidad de los Andes. Era el 2003 y un cierto malestar laboral me hizo soñar con vivir estrechamente con la pensión de jubilación y no perder más tiempo y desgaste con la avalancha de los estudios postcoloniales y las menciones permanentes a las teóricas de segundo nivel norteamericanas. Lo mío era el Borges que yo había enseñado más de veinte años, pero sobre todo esa actitud ante la lectura, hedonista, que permite sondear los poetas, los filósofos y los narradores de forma curiosa y selectiva. Lo de Benjamin era más complejo. En 1967 mientras era empleado de las Aduanas, en un segundo piso de un inquilinato, viviendo con una mujer que me acogió en su par de cuartos con una hija y dos sobrinas de menos de cuatro años, leía y releía a Benjamin. (Mientras hacía tiempo para ir a la Aduana a supervisar las listas de bolígrafos secos, condones pasados y platos de esmalte chinos, todo baratísimo- tenía dos empleados supernumerarios que contaban y escribían) permítaseme decir que era lo más parecido a lo que Benjamin había llamado una imagen dialéctica. Leía los ensayos escogidos de Benjamin en la traducción de H.A.Murena; tenía tiempo libre para mascar y mascar lo que Benjamin pensaba sobre Baudelaire y sobre la poesía. Y las Tesis sobre la Filosofía de la Historia. Comenzó a bullir en mi cerebro la sospecha de que las humanidades, sea ello lo que fuere, ya habían sido transformadas por Benjamin a causa y efecto de la Revolución Francesa y la construcción de la París imperial: las mímesis arquitectónicas y el futuro de las ciudades eran el fenómeno que había cambiado el homocentrismo. Ya no habría humanidades pre y post renacentistas, sino nuevas humanidades, raras, jóvenes en la actitud y que la Carta sobre el Humanismo de Heidegger, debía ser reinterpretada a la luz de Derrida y Sloterdijk. De lo contrario, la actitud frente a la cultura, fuere ello lo que fuere, sonaría y aparecería extraña y apolillada. Fuera de circulación frente a los estudios norteamericanos y europeos sobre lo que era estructuralismo y feminismo y anticolonialismo. Qué pena, pero yo veía todos esos “ismos” como una gran neurosis cultural. De la cual se salvaban, si pudiera decirse así, la desconstrucción, el cinismo descarado y ordenado de Sloterdijk y los viejos Borges y Benjamin, que, curiosamente, habían leído casi al mismo tiempo, en los veinte, el uno desde Ginebra traduciéndolos y el otro desde Berlín, a los poetas expresionistas alemanes. Hay una provocación en mi deseo de trasmitir esos estudios viejos y recientísimos, que no aparecen en las preocupaciones actuales sobre la educación en cultura, humanidades y otras palabras para designar ese algo que recorre la vida de los humanos desde la infancia hasta la muerte. Preguntas sin respuesta y ocupaciones morales, espirituales y artísticas, literarias que se deben llevar al aula. Una lectura y escritura que supere la lectura de comprensión conceptual para tocar la comprensión sintiente. Desde el pre kinder y hasta el postdoctorado. Es más, que pertenecen a ese arco feliz donde el más docto debe tocar al (infans) infante.
Contamos con grabaciones de video de varias sesiones de Humanidades por Contar, realizadas con diferentes públicos (docentes, estudiantes), abordando las diferentes aperturas de los Números mencionados para editar. Amplio material bilbiográfico. Biblioteca de imágenes y audios. El propósito es elaborar un producto transmedia, con todo lo anterior.
Contacto: Manuel Hernández Benavides | manher_99@yahoo.com

> Prácticas en Línea de Patrimonio del Área de Proyectos
Las Prácticas Académicas de la línea de Patrimonio, convocan a estudiantes de los programas de Arte e Historia del Arte a participar en el desarrollo de varios proyectos en instituciones culturales que serán orientados por profesores del Área.
1. Proyecto para la actualización de inventarios de las colecciones de bienes mueble de la Catedral primada de Colombia.
2. Proyecto de revisión y diagnóstico de la colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Practicas de la línea Patrimonio en LEAP (laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio)
1. Arte, ciencia y patrimonio
El conocimiento de los materiales y técnicas de los que están hechos los bienes de patrimonio artístico, es una herramienta fundamental de investigación para la comprensión de la obra de arte, su contexto de producción y su evolución a partir de premisas históricas. Este espacio de investigación busca que los estudiantes se involucren en los procesos de investigación y documentación adelantados por el Laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio – LEAP, para el estudio de obras de arte y colecciones.
Cupo máximo de estudiantes: 4
2. Arqueología de la arquitectura
Este semillero busca abordar aspectos teóricos y metodológicos para el estudio de las edificaciones y sus decoraciones desde el enfoque interdisciplinario que ofrece la arqueología de la arquitectura, a partir de proyectos de investigación que incluyen el estudio del uso e intercambio global de materiales, técnicas y sistemas históricos de construcción, entendidos como evidencias arqueológicas.
Cupo máximo de estudiantes: 2
3. Estado del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) colombiano en tiempos del COVID-19
Apoyar al grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura para abordar la situación del PCI frente a las medidas tomadas en el país para enfrentar la pandemia Covid-19. Conocer, documentar y divulgar las iniciativas y los riesgos de las manifestaciones con miras a su salvaguarda.
Cupo máximo de estudiantes: 2
Sólo puede inscribir en banner si tiene visto bueno y cronograma de actividades.
Contactar a Mario Omar Fernández: mo.fernandez@uniandes.edu.co
Reglamento Práctica de Grado
1. Definición y resultados esperados
La modalidad Práctica de Grado es específica del Área de Proyectos Culturales del Departamento de Arte y equivale a las modalidades de Anteproyecto y Proyecto Final.
Con la Práctica de Grado se busca que el estudiante, durante dos semestres de práctica profesional en una institución inscrita en el CTP, haga uso de sus competencias para graduarse en el Departamento de Arte con énfasis en Proyectos Culturales. Las tareas para las que será vinculado el estudiante deben entonces estar relacionadas con la los contenidos y lineamientos del Área de Proyectos Culturales.
2. Proceso de ejecución
Para inscribir la práctica de Grado el estudiante debe haber cursado el 81% de las materias del Programa de Arte. La práctica de grado, como su nombre lo indica, se realiza en dos semestres: Práctica # 1 (3 créditos / 160 horas) y Práctica #2 (6 créditos / 320 horas)
La Práctica # 2 no se puede realizar en periodo intersemestral y cuenta con dedicación de medio tiempo.
Durante el primer semestre de práctica de grado el estudiante puede inscribir mínimo 9 créditos (media matrícula) y máximo 18 créditos, de los cuales tres (3) corresponden a la práctica de grado 1. En el segundo semestre puede inscribir máximo 12 créditos, de los cuales seis (6) corresponden a práctica de grado 2.
Los cursos que inscriba el estudiante no pueden cruzarse con el horario de la práctica. La práctica se desarrolla bajo la tutoría de un profesor del Area de Proyectos Culturales del Departamento designado por el Consejo de Profesores. El estudiante presentará un plan de trabajo para su práctica profesional tomando en cuenta que Práctica # 1 puede desarrollarse en el transcurso de dos semestres académicos.
3. Evaluador – Supervisor
A más tardar en la última semana de clases, el estudiante deberá definir el tipo de práctica y lugar donde se desarrollara teniendo en cuenta las ofertas del Centro de Trayectoria Profesional de la Universidad. El estudiante tendrá que solicitar su aprobación, presentando antes de la semana catorce al Consejo de Departamento una carta del supervisor de la práctica, en la cual acepta dirigirlo. El supervisor de la práctica debe ser un profesor del Area de Proyectos del Departamento de Arte.
4. Evaluación de la práctica profesional
El proceso de evaluación de la práctica profesional se hará de acuerdo con los siguientes pasos:
El estudiante debe presentar informes parciales a lo largo de la práctica y un documento final. El documento final debe ser aprobado por el profesor encargado de coordinar la práctica y el jefe directo.
Al culminar la el segundo semestre de práctica se debe hacer un Taller de Socialización dirigido a otros estudiantes para compartir experiencias y aprendizajes con el fin de incentivar la participación.
5. Nota final Práctica de Grado
La nota de Práctica de Grado es cuantitativa y será definida por el asesor y el jefe directo en la institución donde se hace la práctica de grado.
6. Trámite ante el CTP
-Los estudiantes deben Informar al CTP en que sitio fueron escogidos para realizar la práctica.
– El estudiante debe tener Autorización de la Facultad / Departamento (vía mail o memorando).
-El estudiante debe llevar carta de la empresa o institución donde se especifique:
que fue elegido para ser practicante.
.-En la carta deben estar las fechas EXACTAS de inicio y fin de la práctica (mínimo 4 y máximo 6 meses para que sea válida).
-En la carta se debe especificar la modalidad de vinculación y/o contratación.
– En la carta se deben especificar Cargo y funciones a desempeñar.
-En la carta se deben especificar los datos del Jefe Inmediato (nombre, cargo, e-mail y teléfono).
-Fotocopia del carné de la EPS vigente o copia de la afiliación, copia de seguro internacional si la práctica se realiza fuera del país.
-Una fotografía.
-Copia del contrato laboral.
Principio del formulario