Ciclo de Conferencias Modus Operandi

El ciclo de conferencias Modus Operandi ha sido organizado desde hace veinte años por el área de proyectos del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes.

Su primera versión se realizó en el año 2002 con el objeto de explorar líneas de acción y reflexión en torno a el modus operandi de las prácticas y espacios independientes, que en su momento se propusieron como referente central del Área de Proyectos:

Se puede apreciar entonces que no existe un espacio idóneo o privilegiado, existen una serie posibilidades complementarias entre sí que demandan del artista autonomía y actitud crítica en su modus operandi a la hora de definir el espacio pertinente para su trabajo: un mismo artista puede plantear un proyecto en áreas cuyas propiedades espacio-temporales se pueden entender como estables (museos, galerías, eventos institucionales), fluctuantes (publicaciones, comunicaciones, medios, Internet) y efímeras (acciones, intervenciones en la ciudad, investigación y trabajo con comunidad, recorridos, etc), sin que ninguna experiencia necesariamente prevalezca sobre la otra.


Espacios independientes e instituciones del arte // 2002Michele Faguet, Pablo León de la Barra, María Inés Rodríguez, Fernando Escobar, Jade Lingaard, María Belén Sáez, María Elisa Holguín, Jaime Cerón y Jaime Iregui.
Arte y ley // 2005Nadín Ospina, Antonio Díez, Lucas Ospina
Arte y poder // 2008Montserrat Albores, Víctor Albarracín, Aquiles Arrieta, Antonio Caro, Cordula Daus, Víctor Manuel Rodríguez y Juan Manuel Huertas.
Arte y mercado // 2006Alejandro Gaviria, Guillermo Vanegas, María Belén Sáenz de Ibarra, David Palacios, Carolina Ponce de León, CarlosSalazar, Bernardo Ortiz, Omar Rincón, Sergio de Zubiría, Daniel Castro y Claudia Jimena Peña.
Arte y palabra // 2009Francois Bucher, Catalina Ruiz Navarro, Laguna Libros, Patricia Zalamea, Pablo Batelli,  Dominique Rodríguez, Mauricio Cruz, María del Rosario Acosta, Nelly

Peñaranda, Lyra Kilston y Florencia María Malbran.
El mapa es el territorio // 2010Jan Erik Lundström, Tomás Ruiz-Rivas, Erick Beltrán, Giovanni Vargas y Guillermo Vanegas. 
El arte del Otro // 2011Felipe Arias Escobar, Orlando Jiménez, Agustin Martínez, Martha Rodríguez, Pilar Azula, Eloy Fernández Porta, Juan Carlos Mena, Débora Holtz, Alberto Salcedo, Mauricio Silva Guzmán, Francisco López, Nicolás Samper, Federico Arango y  Omar rincón.
Producir la Escena // 2013Paulo Licona, Fernando Oramas, Elkin Rubiano, Edwin Sánchez, Eduardo Serrano, Guillermo Vanegas, Jorge Sepúlveda.
Vivir del arte // 2014María Buenaventura, Lorena Espitia, Juliana Angel, Kevin Mancera, Andres Matías Pinilla, Mauricio Gómez, Juan David Laserna, Alejandro Mancera y Juan Sebastian Ramírez
Arte e incertidumbre // 2016Carolina Cerón, María Angélica Madero, Juan Camacho, Beatríz Eugenia Díaz, José Falconi, Néstor Gutiérrez, Dick Berdult, Fabián Sanabria, Ernesto Restrepo Murillo, Raúl Marroquín, Marcia Cabrera, Vladimir Giraldo, Bruno Mazzoldi, Johnny Golding, Bianca Salvo.
Arte y patrimonio // 2017María Clara Bernal, William López, Lina Beltrán, Pedro Arguello, Sandra Higuera, Eugenia Serpa, Luis Fernando Arenas, Ingrid Duarte, Salim Osta, Amparo Rueda, Ingrid Carreño, Lucas Ospina, David Cohen, Lina Méndez, Nicole Estefan, Daniela Rojas, Gabriela Carrizosa, Luis Antonio Díaz, Mario Omar Fernández
Escuela de Arte // 2018David Peña, Santiago Pinyol, Claudia Supelano Angélica María Ramírez, Leyling Juliana Cruz, Eblin Jhovan Grueso, Edgar Guzmán Ruíz, Ruben Darío Gutiérrez, Jerónimo Orozco Parra, Juliana Vera Lugo, César Augusto Marulanda, Juan Mejía, Paula Leuro, Andrea Infante, Mario omar Fernandez, Mónica Restrepo, Santiago Baracaldo, Angélica Ávila, Heydi Sandoval, Angélica Zorrilla, Nicolás Ordoñez, Sofía Lozano, Sebastian Gómez, María Zambrano,  Felipe Quintero, Laura Alejandra Sierra, María Margarita Jiménez.
Escenas del arte // 2019Julia Buenaventura, William Contreras, Sylvia Suárez, Equipo TRansHisTor(i)a, Equipo Curatorial 45SNA, Elkin Rubiano, Guillermo Vanegas.
Secretos públicos // 2021Michael Taussig, Fernando Castro Flórez, Bruno Mazzoldi, Ana María Montenegro, Luisa Ungar, Néstor Gutiérrez & Vladimir Giraldo, Manuel Ángel Macía & Juan Pablo Mejía, Juan Obando, Mónica Páez & Francisco Toquica, Temblores, Fiebre Ediciones (Carla Lamoyi), Nmenos1.


2002 | Espacios y prácticas independientes

fonde

Contexto

La aparición y multiplicación de «espacios y prácticas artísticas independientes» está profundamente relacionada con nuevos modos de asumir el papel del artista, las prácticas culturales y el contexto urbano. ¿En que condiciones surgen estos proyectos y como operan en el medio?, ¿que tipo de reconocimiento y apoyo reciben estas iniciativas?, ¿como se relacionan con las instituciones culturales?, ¿como opera el artista en este nuevo espacio cultural?

Una de las principales características del pensamiento artístico contemporáneo es la automatización creciente de sus planteamientos, muchos de ellos contradictorios, que organizan y reorganizan la experiencia de la realidad sin seguir patrones únicos y homogéneos.

En nuestro medio, este proceso de automatización se acentúa a comienzos de la década de los noventa, cuando los espacios institucionales enfrentan interesantes procesos de reflexión sobre el quehacer artístico, la formación universitaria, las nociones de arte y cultura, las instituciones culturales, la relación con el público, la financiación y patrocino de proyectos culturales.

Paralelamente, las diferentes manifestaciones artísticas han ido más allá de los espacios institucionales generando posibilidades complementarias en un proceso en donde cohabitan diversas formas independientes de entender no sólo la misma noción de práctica artística sino de espacio cultural: se han desarrollado proyectos por parte de los artistas en los que se abordan diversas formas de recepción de sus procesos en lugares no convencionales (bodegas, edificios abandonados, barrios periféricos, locales comerciales, casas de familia,…) el espacio público (parques, acciones participativas, vallas..) Internet (websites, foros de discusión) y proyectos específicamente diseñados para la comunidad artística, universitaria y ciudadana.

Se puede apreciar entonces que no existe un espacio idóneo o privilegiado, existen una serie posibilidades complementarias entre sí que demandan del artista independencia y claridad de criterio en su modus operandi a la hora de definir el espacio pertinente para su trabajo: un mismo artista puede plantear un proyecto en áreas cuyas propiedades espacio-temporales se pueden entender como estables (museos, lugares no convencionales, eventos institucionales), fluctuantes (publicaciones, comunicaciones, medios, Internet) y efímeras (acciones, intervenciones en la ciudad, investigación y trabajo con comunidad, recorridos, etc.), sin que ninguna experiencia necesariamente prevalezca sobre la otra.

Cuestión de Criterio

En este contexto, tenemos que la independencia parece ser más una cuestión de criterio y actitud de artistas, curadores y gestores que se materializa y circula en diferentes tipos de espacios, y no tanto una tendencia artística reciente que nos refiere a procesos de objetualización (pinturas, videos, instalaciones, esculturas) que pueden entenderse como «arte independiente».

Se trata básicamente de modos de operar que se articulan a partir de criterios artísticos que implican reflexión crítica, investigación y búsqueda de nuevas posibilidades de acción más allá de las políticas institucionales y las lógicas de mercado.

Por ello el seminario Modus Operandi* se propuso generar una reflexión sobre el papel que los espacios institucionales e independientes deben jugar en un contexto en el que los nuevos espacios para el arte parecen estar en la re-definición de esquemas de interacción entre artistas, instituciones y público.

Con el ánimo de continuar con la reflexión y la discusión, a partir la segunda semana de octubre de 2002 se enviaron por la lista de correos de esferapública resúmenes de algunas de las presentaciones de este encuentro, lo que propició un debate en torno a las relaciones entre prácticas independientes e instituciones artísticas del Estado.

A continuación, sinopsis de las presentaciones seguidas por la discusión con intervenciones de Antonio Caro, José Luis Brea, Juan Andrés Gaitán, Bernardo Rengifo, Guadalupe Alvarez, Pablo Batelli, Pedro Falguer, Alvaro Medina, Milena Bonilla, Ricardo Arcos Palma, Ana María Escallón y Luis Luna.

Jaime Iregui

Octubre 2002

*El encuentro Modus Operandi se realizó la última semana de septiembre de 2002 en las instalaciones del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Participaron Michele Faguet, Pablo León de la Barra, María Inés Rodríguez, Fernando Escobar, Jade Lingaard, María Belén Sáez, María Elisa Holguín, Jaime Cerón y Jaime Iregui.

***

Espacio La Rebeca | Michéle Faguet

elr02

Sede de La Rebeca, Teusaquilo, Bogotá, 2002

La propuesta de este proyecto es doble; en primer lugar, se intentará proporcionar un espacio en el cual los artistas locales y sus obras puedan dialogar, cruzando las diversas fronteras sociales, fragmentadas y dispersas, que existen en nuestra ciudad. Por otro lado, se pretende invitar a artistas extranjeros a que permanezcan en la ciudad por una breve temporada de producción artística, procurando establecer la interacción entre artistas que, aun cuando tengan antecedentes diversos, compartan intereses conceptuales similares. La dimensión internacional del proyecto servirá, entonces, para enriquecer la escena artística local al igual que para facilitar el acceso de los artistas locales emergentes a los circuitos artísticos extranjeros… > leer más aquí

Espacios de circulación de las prácticas artísticas en Bogotá | Jaime Cerón

venecia

Una de las creencias más arraigadas dentro del campo artístico moderno fue la idea de que el arte se debía exhibir. En el mundo occidental la noción de exhibición se volvió inseparable del concepto de arte, como resultado de la persistencia estructural de los “salones decimonónicos” que parecía demostrar hasta entonces un relativo éxito. El acto de exhibir se convirtió a lo largo del siglo XX en uno de los principales componentes de la “institución arte” hasta llegar a considerarse connatural a la actividad artística, tornándose en uno de los sistemas de representación más dominantes respecto a la definición de la propia categoría de arte. Hipotéticamente, en la estructura de la exhibición se relacionan, de manera privilegiada, el arte y el público al tiempo que se evidencia la función social que los artistas serían capaces de desempeñar en un contexto cultural más amplio… > leer más aquí

Estéticas anónimas y operaciones informales | Entrevista

mir

María Inés Rodríguez, curadora: Tu formación inicial es de arquitecto, sin embargo tu campo de acción se sitúa en un espacio intermedio entre el arte y la arquitectura ¿Cómo fue ese proceso?

Pablo León de la Barra, artista y director del espacio 24/7: Terminé de estudiar la carrera de arquitectura en diciembre de 1994, que fue un año de cambios cabrones en México, los zapatistas se revelaron, empezó el Nafta, asesinaron al candidato presidencial y a un cardenal. cuando empezó 1995 y con nuevo presidente, hubo una devaluación del peso que continuó con el efecto tequila. Por un lado la supe modernidad primer mundista prometida se desvanecía una vez más, por otro lado yo acababa la carrera y no había trabajo en ningún lado, el país estaba parado… > leer más aquí

Espacio Vacío | Jaime Iregui

Sede de «Espacio Vacío», Barrio Chapinero, Bogotá.

Cuando Espacio Vacío abrió sus puertas al público a comienzos de 1997, lo hizo sin manifiestos excluyentes, apologías a estilos o tendencias, ni ideas preconcebidas acerca de lo que «debía» acontecer en el Espacio. Con el paso del tiempo Espacio Vacío se define claramente como orgánico, abierto, en constante construcción, y que parte de la confianza hacía la actividad artística, el debate de las ideas y su influencia en el medio sociocultural… > leer más aquí

Prácticas editoriales independientes

Es importante señalar que el diseño y la edición de publicaciones es una de las prácticas artísticas en la que la independencia está claramente reflejada en los criterios que definen tanto los aspectos formales (diseño, presentación, dimensiones, circulación) como sus contenidos: el tema a partir del cual se convoca, el tipo de artículos, las colaboraciones y proyectos específicos, et cetera. En Modus Operandi on line hemos invitado a que los editores de un par de publicaciones nos cuenten como opera cada proyecto, de donde surge y que tipo de lineamientos son los que dan forma a estos espacios editoriales.

valdez4

Una revista para los amigos | Lucas Ospina

Recientemente la revista Asterisco para definir a la Revista Valdez citaba una entrevista donde dije que Valdez es «una revista para los amigos». Lo que dije como una frase casual ha ido adquiriendo peso y así como se desarrolla una amistad me he ido haciendo «amigo» de esta definición. La idea de la revista surge en 1995 cuando Jorge Jaramillo, director de la Galería Santa Fe de Bogotá, me propone hacer una publicación destinada a la galería; es este un acto de confianza, de amistad. A la vez, yo le comunico la idea a Bernardo Ortiz y a Francois Bucher con quienes estudio Artes en la Universidad de Los Andes… > leer más aquí

Un señalamiento al «margen» | Asterisco (*)

asterisco

Cada uno hace su página, y cuando se compilan las hojas se arma una revista: con esa propuesta básica se inició en 1997 la revista Asterisco. Así se quería construir un espacio posible y económico que pudiera hacer circular imágenes. Esa primera convocatoria tuvo cuarenta participantes. Cada uno entregó igual número de copias de su página y el resultado fue un primer asterisco «hecho originalmente por sus contribuyentes». A partir del segundo número, buscando dar una coherencia general, propusimos que la revista llevara un eje temático… > leer más aquí

Independencia e Institución | Debate Modus Operandi

Para leer las participaciones, pulse aquí

Este debate se dio a través de esferapública entre los meses de octubre y noviembre de 2002. Participan: Antonio Caro, Pablo Batelli, José Luis Brea, Guadalupe Alvarez, Milena Bonilla, Juan Andrés Gaitán, Jaime Iregui, Bernardo Rengifo.


2005 | Arte y ley

El Departamento de Arte, de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Los Andes, los invita a inscribirse en un ciclo de conferencias sobre >

Arte y Ley

Abril 11-15, 2005 / 6-8 pm / Auditorio Lleras / Calle 19 A # 1-37 Este Segundo ciclo de conferencias Modus Operandi
Inscripción previa: teléfono 332 4450 / Costo $ 20.000

Mencionar las palabras arte y ley implica dirigir la conversación a casos dederechos de autor, casos de bienes robados o casos de propiedad cultural, haciendo del diálogo un tema cercano a un sector practicante del derecho o a los interesados en la gestión administrativa de la cultura. El ciclo de conferencias «Arte y Ley»  buscará llevar este cruce de palabras a otros niveles, interpretando divergentemente las normas actuales y usando la exposición de casos como señales que permitan iluminar zonas poco frecuentadas
por la costumbre.

Se dice que estamos rodeados de leyes pero no sabemos donde esta la ley, la ley ha demostrado siempre precaución ante la ambigüedad de la imagen pero necesita de esta para hacerse presente; el arte en su capacidad de dar forma a una idea sirve como mecanismo para dar cuerpo a la ley. Este planteamiento va más allá de la actividad de generar una iconografía -por ejemplo la imagen de la justicia ciega- pues la capacidad creativa del arte es un potencial para generar casos no contemplados por la ley, excepciones. «La excepción confirma la regla», el arte implica una separación, una distancia, y aún cuando el arte da la ilusión de estar más allá de la ley, es a fin de cuentas el móvil propicio para medir un poder soberano, para ratificar contratos sociales y recordar la validez de una norma; para poner a prueba una ley, que bien sea interpretada o creada, amplíe el campo de jurisdicción del derecho. El arte siendo excepción da visibilidad a la ley.


Estos mecanismos no se limitan al ejercicio del derecho y dentro del arte es posible encontrar resonancias de los procedimientos jurídicos. Existe una demanda por definir arte -usualmente mediante texto-, por fijar un patrón que determine el espacio que ocupa esta definición, y sin embargo la actividad misma, tanto a un nivel individual como a un nivel de uso social, implica un
movimiento continuo que dificulta llegar a un acuerdo, a una definición.


Necesitamos de las definiciones (especialmente en el campo académico), de los acuerdos, pero el arte los rehuye; vemos una obra de arte como una ley, como una obra maestra, como una obra nueva o como una obra de valor, pero la interpretación de una obra implica su variación; si vemos la obra de arte más
cercana a la figura del caso que a la figura de una ley ¿qué implicaciones tiene el tránsito de caso a ley?

Casos
Derecho de copia, derecho a copiar / Derechos de autor: ¿quién es el autor del autor? / Especulación financiera a través de obras de arte / La pintura: ¿la ley en arte? / Un artista del ocio / La obra de arte maestra: el tránsito de caso a ley / Arte paramilitar, arte guerrillero, arte de estado / Un caso: Nadín Ospina vs. Antonio Díez / Iconos: la ley se hace visible / Moneda falsa: el arte de falsificar billetes

Actividades
De forma paralela a las conferencias, un grupo de estudiantes de arte realizará actividades que ejemplifiquen relaciones entre arte y ley.


2006 | Arte y mercado

Entre el 24 y el 28 de abril de 2006 se realiza en la Universidad de los Andes el tercer ciclo de conferencias Modus operandi. Arte & mercado, evento organizado por el Departamento de Arte de Los Andes.

En este ciclo de conferencias se analizará el sentido comercial de lasobras, se verá al artista como productor de novedades y a la vez comoconsumidor cultural, se trazarán recorridos públicos por museos y porcentros comerciales y se analizarán diversas transacciones que permitanreconocer, ampliar y delimitar los alcances del mercado del arte.

Conferencistas: Alejandro Gaviria, Guillermo Vanegas, MaríaBelén Sáenz de Ibarra, David Palacios, Carolina Ponce de León, CarlosSalazar, Bernardo Ortiz, Ómar Rincón, Sergio de Zubiría, Daniel Castroy Claudia Jimena Peña.

El seminario tiene un costo de 20.000 pesos que deberán ser canceladosal ingresar al Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes.

Hora: 6:00 – 9:00 p.m.

Informes e inscripciones:
modusoperandi@uniandes.edu.co

Fuente: Universidad de Los Andes


2008 | Arte y poder

El ciclo de conferencias Modus Operandi, organizado anualmente por el Departamento de Arte, de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, relaciona y contrasta alguna palabra de dominio público con el arte. En versiones pasadas de este ciclo se sugirieron relaciones entre arte y humor, arte y ley, arte y mercado, pero siempre generando conversaciones con diferentes disciplinas y prácticas. Fieles a este modus operandi y procurando mantener la diversidad para que distintas voces puedan ampliar el espectro de relaciones, el ciclo de este año es titulado arbitrariamente Arte y Poder.

Se ha dicho que después de la tortura, el arte es tal vez la segunda forma más poderosa de persuasión, sin embargo en comparación con la política o la religión, el arte parece impotente. Los grandes temas con los que nos relacionamos en arte: política, teoría y práctica, se han reducido a un problema de poderes y los estudios sociales sobre el poder –y la resistencia— están dominados por la distinción entre persuasión y coerción como metáfora de las relaciones entre mente y cuerpo; entre las ideas y lo material, entre el poder de persuadirnos de nuestras propias y legitimas ideas y la fuerza de coerción ejercida directamente sobre un cuerpo. Pero esta relación de términos no busca dirigir la conversación en ninguna dirección, no se trata de escoger, tampoco buscamos legitimar su relación a través de un consenso público. Por el contrario, entendemos que todas las formaciones de poder son incompletas, y que una conversación sobre Arte y Poder puede considerar aquellas obras de arte y artistas que en su práctica ilustran estas tensiones. También puede ser sobre las discutidas jerarquías establecidas en el campo del arte—la curaduría por ejemplo— o se puede hablar del arte como una forma de poder, como arbitro de conflictos sociales, o como arbitro del juego entre conocimiento y poder, inclusive, se puede hablar del arte como forma de resistencia, por liberador más que por revolucionario.

El ciclo de conferencias se llevará a cabo del 14 al 18 de abril, en el Auditorio G-104 de la Universidad de los Andes, de 6 a 9pm.

El ciclo tiene un costo de $10,000.oo pesos para toda la semana y la entrada es gratuita para estudiantes con carnet.

Cupo limitado (100). Inscríbase enviando su nombre, teléfono y número de cédula a: areadeproyectos@uniandes.edu.co

Conferencistas: Montserrat Albores, curadora. Víctor Albarracín, artista y miembro de El Bodegón. Aquiles Arrieta, abogado, exmagistrado y profesor de derecho. Antonio Caro, artista. Cordula Daus, artista y coordinadora editorial de Documenta12 magazines. Víctor Manuel Rodríguez, director de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría Distrital de Cultura. Monseñor Juan Manuel Huertas.


2009 | Arte y palabra

modusk

El ciclo de conferencias Modus Operandi gira en torno a la relación entre arte y palabra, el grupo de conferencistas plantea un amplio espectro de relaciones y casos: desde el paradigma entre informar y deformar del periodismo cultural, hasta el abuso que hacen artistas y escribidores de abstracciones teóricas (que va de lo concreto a la chapucería); desde el texto ilustrativo o ilustrado que cuelga en vinilo plástico a la entrada de las exposiciones y se publica en un catálogo, hasta el “servicio militar” de escribir una investigación tipo “tesis” para “sustentar” la creación en el campus universitario; desde los géneros de la escritura como el ensayo y el panegírico, hasta la parodia, el insulto y la diatriba; desde el mercantilismo de la frase hasta la locura de la fraseología: desde la potencialidad casi mística de la palabra figurada, hasta las diferencias insalvables entre palabra e imagen; desde el efecto de transcribir lo oral —la conferencia, el chisme, el rumor— a documento escrito, hasta la negación a modular palabra como forma declarada de estupidez, protesta o sabiduría; desde la figura del autor como encarnación de un ser en la palabra, hasta el uso de la autoría como función circunstancial, ficcional y hasta aleatoria.

El ciclo, en su conjunto, trata de abrir un espacio de reflexión sobre un campo ampliamente batallado pero carente de análisis, la propuesta de este ejercicio intenta replantear la pregunta de la escritura sobre arte y tal vez logre formularla desde otra orilla: ¿escritura desde arte?

Arte y palabra

20 al 24 de abril, 2009
6 a 9 p.m.

LUNES 20 / Salón G 104

6 p.m.
«De la Televisión a la Clarividencia»
—Francois Bucher (arte)

para escuchar, pulse aquí

>intermedio

7:30 p.m.
«Intriga tropical: cómo entender el Caribe desde sus manifestaciones estéticas»
—Catalina Ruiz Navarro (geofilosofía)

para escuchar, pulse aquí

MARTES 21 / Salón G 104

6 p.m.
«He decidido invertir todo mi dinero en libros»
—Laguna Libros (edición)

para escuchar, pulse aquí

>intermedio

7:30 p.m.
«Écfrasis e historia del arte»
—Patricia Zalamea (historia del arte)

para escuchar, pulse aquí

MIÉRCOLES 22 / Salón G 104

6 p.m.
«Surfismo en la retirada texual»
—Pablo Batelli (surf)

para escuchar, pulse aquí

>intermedio

7:30 p.m.
«Eso está muy nebuloso o ¿puedes escribir una notica de mi esposa que es pintora?,
relatos sobre la escritura de arte en un medio de comunicación en Colombia»
—Dominique Rodríguez (periodismo)

para escuchar, pulse aquí

JUEVES 23 / ML 608 (edificio Mario Laserna)

6 p.m.
«Cosas de palabra»
—Mauricio Cruz (arte)

7:10
«Entre palabra e imagen: lo sublime en el umbral de la creación»
—María del Rosario Acosta (filosofía)

>intermedio

8:15
Periódico Arteria
—Nelly Peñaranda (edición)

VIERNES 24 / ML 608 (edificio Mario Laserna)

6 p.m.
«Art Magazines: Today and Tomorrow»
—Lyra Kilston (crítica, edición, Revista Modern Painters)

>intermedio

7:30 p.m.
«Águilas y Ángeles. Una lectura contemporánea del arte y la literatura»
—Florencia María Malbran (curaduría)

***

Modus Operandi

20 al 24 de abril, 2009

Universidad de los Andes
Área de Proyectos, Departamento de Arte


2010 | El Mapa Es El Territorio

“El mapa es el territorio” presenta tres conferencias y una curaduría que tratarán sobre casos de artistas que han apropiado prácticas de la cartografía…

“El mapa es el territorio” presenta tres conferencias y una curaduría que abordan casos de artistas que han utilizado la cartografía para visualizar lugares utópicos, generar contralecturas, hacer explícitas las tecnologías de representación con las que se produce el espacio, develar relaciones de poder a través de la cartografía crítica y desplegar acciones en el espacio público.

Inscripción:

Conferencias: Centro de Eventos Biblioteca Luis Angel Arango. Calle 11 # 4-14
Exposición: El Parqueadero. Primer piso, Museo de Arte del Banco de la República. Calle 11 # 4-21

Programa

22 de septiembre

11:00 am

Apuntes para una historia de Chapinero. Giovanni Vargas, artista.  Su proyecto mapea crítcamente una serie de transformaciones arquitectónicas en el sector de Chapinero en Bogotá, donde «ahora vive un barriada entera arrumada en cajitas de bocadillo esparcidas por varios pisos; algunos apartamentos tiene vista a los vecinos de enfrente y todos tienen unas ventanas tan estrechas que parecen hechas con la intención sombría de hacerle la vida difícil a cualquiera que intente ejercer el derecho al suicidio».*

Estudio de caso: Preámbulo, la curaduría como cartografía. Guillermo Vanegas, crítico y curador. Esta intervención es la primera de una serie de cuatro revisiones sobre el proceso de investigación curatorial del proyecto Preámbulo (13 Salón Regional de Artistas Zona Centro). En esta oportunidad se examinarán dos puntos. La manera en que se articuló (o no) dicha investigación con el circuito de producción artística que existe entre Bogotá y Boyacá y el «mapa de producción artística» que configuró a través de las obras seleccionadas.

5:30 pm

Inauguración de la exposición El mapa: cartografías críticas, curada por Jan Erik Lundström. Se trata de un encuentro multifacético de la cultural global contemporánea que involucra a más de 30 proyectos artístico-cartográficos. A través de un acercamiento amplio y generoso a los mapas y las prácticas cartográficas actuales, esta exhibición ofrece una plataforma donde se permite la mezcla o colisión de las prácticas artísticas, culturales, políticas y científicas de mapeo.

23 de septiembre, 5:30 p.m.

Haga un mapa. No calque. Conferencia. Jan Erik Lundström, curador. Ya no es cierto que el mapa no es el territorio.  Al contrario, en la cultura contemporánea el territorio se genera a través del mapa.  Los mapas producen territorios.  Una de las herramientas más potentes de la creación de mundos, las prácticas cartográficas, como se discuten y ejemplifican en esta charla, son utilizadas en una variedad de campos discursivos como la geografía, la ciencia política, el arte, y los estudios culturales.  Sin embargo, las cartografías críticas actuales no son presentaciones de datos conocidos y estables, o datos asegurados que reflejan realidades establecidas y duraderas; los mapeos son más bien exploraciones hacia un conocimiento nuevo; los mapas son campos de relaciones de poder con múltiples entradas; los mapas no son calcados sino interpretados; los mapas son compromisos con aquella fantasía de una nueva ciencia/arte o aquella manera de saber de cada nuevo mapa.  Pero igual a toda traducción, los mapas son, siempre, traducciones y traducciones erradas que nos piden, como los usuarios de mapas, que nos volvamos nuestros propios cartógrafos.

24 de septiembre, 5:30 p.m.

Arte, ciudad y cartografía. Conferencia. Tomás Ruiz-Rivas, artista. Vive y trabaja en Madrid. Su presentación iniciaría con una breve introducción a la dialéctica campo/ ciudad en los albores del capitalismo (Trecentto italiano), la construcción del espacio urbano, la ciudad industrial (siglos XVIII y XIX), el giro que supone la aparición del paisaje urbano; el trabajo directo sobre el tejido urbano (Situacionistas, performance, Matta-Clark). Presentación de casos de trabajos sobre el territorio, en los que la noción de mapa o cartografía tienen varios grados de relevancia: los mapas de diferentes ciudades del artista Rogelio López Cuenca, el Museo de la Defensa de Madrid, Post It City y el Centro Portátil de Arte Contemporáneo.

14 de octubre, 5:30 pm**

Mapas y diagramas como prácticas discursivas. Presentación. Erick Beltrán, artista. Vive y trabaja en Barcelona. Su presentación se enfocaría en los mecanismos que definen, evalúan, clasifican, seleccionan, reproducen y distribuyen imágenes para crear discursos cartográficos, políticos, económicos y culturales en la sociedad contemporánea, así como en la manera en que se puede diagramar y evidenciar estas figuras.

Inscripción

El seminario no tiene costo, pero dado que hay cupo limitado debe inscribirse enviando un correo con su nombre y número de cédula a areadeproyectos@uniandes.edu.co

Lugar

Las conferncias se llevarán a cabo en el auditorio del Museo de Arte del Banco de la República. La exposición estará abierta al público entre el 22 de septiembre y el 23 de octubre en la sala El Parqueadero, situado en el primer piso del Museo.

Museo de Arte del Banco de la República
Calle 11 Nº 4-21

El mapa: cartografías críticas
El Parqueadero
Horarios: Lunes a sábado de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. (cerrado los martes)
Entrada gratuita

El Mapa es el Territorio es un evento organizado por el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, con el apoyo del Banco de la República y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.


2011 | El arte del otro

¿Qué pasa después de que se crean los conocimientos artísticos, científicos y filosóficos? ¿Cómo se difunden esos conocimientos, cómo llegan a cada persona del planeta? Los ministerios de cultura, las universidades y los institutos gastan enormes fortunas entrenando y separando grupos selectos de personas que deben producir conocimientos de punta artísticos, científicos y filosóficos, pero todavía no es claro cómo se difunden o actúan esos conocimientos en el tejido social, y peor aún, muchas veces nunca salen de su lugar de origen o no tienen el efecto deseado por sus creadores. Por otro lado, creaciones casuales e inesperadas, producidas lejos de los grupos de punta o salidas de usos intensivos sociales, parecen tener un efecto mayor, más profundo y amplio que los conocimientos “oficiales”, al menos en su lado estético. El fútbol, el rock, la crónica periodística, el bolero, el chucu chucu, los blogs, el Rap o las telenovelas parecen hoy llenar las expectativas artísticas de la mayoría de habitantes del planeta, llegando a producir la sensación de la inutilidad de la investigación aislada y promulgando un orden estético global alimentado por archivos de conocimientos artísticos e históricos y ahora devuelto hacia la “academia” en una versión totalmente secularizada que no sabemos si es verdaderamente estética o diseñada por multinacionales de la comunicación. El arte del otro es un ciclo de conferenciasModus Operandi que explora esta nueva situación econo-estética global desde prácticas bien singulares.

_________________________

Biblioteca Luis Ángel Arango, Calle 11 # 4 – 14

LUNES 3

MARTES 4

Museo de Arte del Banco de la República,  Calle 11 # 4-21

MIÉRCOLES 5

Universidad de los Andes, Auditorio Lleras, carrera 1 # 18a – 10

JUEVES 6

VIERNES 7

Más Información: artecomunicaciones@gcastaneuniandes-edu-co


2013 | producir la escena | modus operandi # 9

historias y expectativas en torno a los espacios y publicaciones de artistas

Esta versión de Modus Operandi intenta, más que una revisión histórica, preguntarse qué fue de las expectativas creadas por los llamados «espacios alternativos» o independientes: «Piénsese en que, a pesar de todas sus pifias y ambigüedades, aun existe una Gran Institucionalidad artística en el país. Que ésta se configura a partir de la labor que desempeñan Museos, Fundaciones, Colecciones corporativas y Espacios académicos. Que hay grupo etario que actúa de forma espontánea, esporádica y voluntarista ante/contra ella. Que los integrantes de este grupo se proponen como actores alternativos. Que, de continuar operando dentro del campo, la gran mayoría termina trabajando dentro de la Gran Institucionalidad…»

greene

El auge de los espacios artísticos independientes y/o alternativos, de los discursos sobre autogestión y la sostenibilidad de los proyectos obligan a una toma de conciencia sobre los procesos de producción, circulación y exhibición artísticos. Por ello, esta versión de Modus Operandi intenta, más que una revisión histórica, preguntarse qué fue de las expectativas creadas por este tipo de iniciativas y propiciar el encuentro e intercambio de ideas entre proyectos autónomos.

La primera versión de Modus Operandi (2002) giró en torno a una serie de iniciativas que operan fuera de los procesos de intermediación y regulación que ejercen galerías comerciales, instituciones oficiales, curadores y críticos.

Se trata de proyectos artísticos que se caracterizan por defender el poder público del artista como tal, asumiendo directamente la producción de espacios de circulación y discusión, la concepción de herramientas y políticas de representación, la creación de plataformas de encuentro y otras formas de sociabilidad.

Luego de una década en la que a nivel local han surgido nuevos procesos, las instituciones del Estado se han descentralizado, inician programas de apoyo para proyectos gestionados por artistas y se ha fortalecido el circuito del mercado, esta versión de Modus Operandi intenta, más que una revisión histórica, preguntarse qué fue de las expectativas creadas por este tipo de iniciativas artísticas, propiciar el encuentro e intercambio de ideas entre proyectos autónomos y proveer herramientas prácticas que incrementen su sostenibilidad.

Programa

Instituir la autonomía | Miércoles 24 de abril 5 a 8 pm

En esta primera sesión se revisarán cómo surgieron, qué expectativas crearon y el papel que jugaron los artistas en experiencias “alternativas” e “independientes” de los circuitos convencionales del medio artístico en Colombia y otros países de Latinoamérica.

– Autonomía y sujeción: el arte y los artistas en el contexto de la gestión creativaTexto de la conferencia de Elkin Rubiano

Una nueva generación de artistas piensa: “Gestiona o morirás”. Generaciones atrás no se hubiera imaginado tal cosa, pues en lugar de gestión se creía en el descubrimiento, es decir, en el ser descubierto como artista. A grandes rasgos podríamos señalar un punto de partida y uno de llegada, las puntas de la madeja: el genio creador y el proveedor de contenido creativo; y algunos tránsitos: el artista como creador, el artista como productor, el artista como gestor, es decir, el tránsito que va del genio individual (la impronta del maestro) a la comisión colectiva (los proyectos, el trabajo colaborativo y el emocional). En este contexto resulta clave comprender la configuración actual tanto del arte como de la creación artística; su estado actual no es ajeno a transformaciones mayores en los campos de la economía y la cultura: el trabajo y las identidades flexibles. El auge de los espacios artísticos independientes y/o alternativos, de los discursos sobre autogestión y la sostenibilidad de los proyectos obligan a una toma de conciencia sobre los procesos de producción, circulación y exhibición artísticos. La aparición de estos espacios en la escena artística conllevan, simultáneamente, riesgos y posibilidades: por un lado, la realización de un viejo anhelo: la autonomía artística;  por el otro, la negación de tal realización: la sujeción de la creación a los modelos establecidos en el orden global (el impacto y la sostenibilidad).

– RedistribuciónVideo de la resentación de Guillermo Vanegas

Piénsese en que, a pesar de todas sus pifias y ambigüedades, aun existe una Gran Institucionalidad artística en el país. Que ésta se configura a partir de la labor que desempeñan Museos, Fundaciones, Colecciones corporativas y Espacios académicos. Que hay grupo etario que actúa de forma espontánea, esporádica y voluntarista ante/contra ella. Que los integrantes de este grupo se proponen como actores alternativos. Que, de continuar operando dentro del campo, la gran mayoría termina trabajando dentro de la Gran Institucionalidad. Que  al hacerlo olvidan su voluntarismo pero tratan de sostener su espontaneidad. Que al final terminan por perdela (la espontaneidad, no a la institción -eso nunca pasa-). Que otros continúan. Esta presentación indagará sobre las estrategias y modos de operar que han caracterizado algunas experiencias de acción parainstitucional en el campo artístico local desde la década de 1990.

– Autónomos, no independientes. Video de la resentación de Jorge Sepúlveda

Los últimos quince años de la producción artística y discursiva en Argentina están marcados por importantes innovaciones en la forma de trabajo, vinculación y circulación del arte contemporáneo. Conceptos tales como “escena local” y “gestión independiente” organizan y potencian los esfuerzos y acciones de artistas y gestores de las distintas provincias argentinas, creando y fortaleciendo vínculos, generando convenios tácticos y alianzas estratégicas que densifican el campo y exigen mayores competencias laborales, económicas y políticas a quienes participan del sistema de arte en beneficio de una relación efectiva entre el arte contemporáneo, la cultura y la sociedad.

Mercadito Operandi | Jueves 25 de abril 3 a 7 pm

En el hall del auditorio habrá gran tenderete montado por Mercadito & Mentidero con ocasión de este desencuentro. Habrá de todo, muestra de publicaciones hiper-independientes de esta y otras décadas, camisetas, dibujos, discos quemados, esculturas de peluche, libretas rayadas, dibujos en masmelos y tiza desmoronada.

Producir el espacio, hacer público | Jueves 25 de abril 5 a 8 pm

En esta sesión tendrán lugar presentaciones de algunos espacios creados por artistas en décadas pasadas. El formato será la conversación con los creadores de estos proyectos donde se abordarán temas relacionados con el origen y funcionamiento, formato expositivo, actividades, así como expectativas que plantearon estos espacios al irrumpir en el contexto artístico del momento.

– Casa Oramas. Los artistas Fernando Oramas y Lucas Ospina conversan en torno a las actividades de este espacio de trabajo y encuentro que funcionó en Bogotá durante los años setenta.

– Galería BelarcaVide0 de la Conversación con Eduardo Serrano en torno a este espacio creado por el artista Manolo Vellojín, Alonso Garcés, Arturo Velásquez y dirigido por posteriormente por Serrano. Allí se reunían -y exponían- representantes del llamado “arte joven” como Oscar Muñoz, Antonio Caro y Miguel Angel Rojas.

– El Bodegón. Texto de la presentación del artista Edwin Sánchez sobre las actividades de este espacio, que estuvo conformado por un grupo diverso de artistas, entre ellos, María Isabel Rueda, Alfonso Pérez, Carlos Bonil, Cindy Triana, Francisco Toquica, Gabriel Mejia, Humberto Junca, Juan Peláez, Kevin Mancera, Liliana Parra, Natalia Avila, Paola Sánchez y Víctor Albarracin

Mercadito Operandi | viernes 25 de abril 3 a 7 pm

Esta vez el mercadito se situará en las afueras del edificio y continuará con su muestra de publicaciones hiper-independientes de esta y otras décadas, camisetas, dibujos…

Espacios en escena | Viernes 26 de abril 5 a 8 pm.

¿Cuál es la función del artista como productor de espacios de circulación?¿Cómo se ha puesto en práctica la autonomía y se ha dado la autogestión en los eventos y actividades realizadas? ¿Qué y quien circula por ellos? Se trata de ocho presentaciones breves –cada una de 15 minutos- donde distintos proyectos que llevan de uno a dos años desarrollando actividades, abordarán la forma como hacen público su proceso en términos de lo expositivo, lo editorial, la articulación de redes (de difusión, discusión) y la relación con sus públicos.

Videos de las presentaciones de los espacios invitados:

producir la escena | modus operandi # 9

Fechas: 24, 25 y 26 de abril de 2013

Lugar: Auditorio C, Edificio Mario Laserna, Universidad de los Andes


2014 | Vivir del Arte

¿Qué sigue en términos de su producción y reflexión artística para un estudiante de arte una vez se gradúa de la universidad?, ¿de qué vive un artista, crítico o curador en un contexto como el nuestro?, ¿qué tácticas desarrollan para financiar su proyectos?

Para el 2014, en el seminario Modus Operandi se abordaron diversas situaciones relacionadas con la práctica artística, entendida como modo de vida, y tuvo como título “Vivir del arte”

Jóvenes, ¡bienvenidos al futuro! | Nadia Moreno Moya

La investigadora Nadia Moreno (autora del libro “Arte y Juventud”) presenta un conjunto de reflexiones a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sigue, en términos de su producción y reflexión artística, para un estudiante de arte una vez se gradúa de la universidad?, ¿de qué vive un artista en un contexto como el nuestro?, ¿qué estrategias desarrolla para financiar su proyectos?, ¿cómo inciden en el campo del arte los programas de estímulos de instituciones estatales y privadas? ¿Se puede hablar todavía de “arte joven” en un contexto en el que prevalece el calificativo de “emergente” para designar la producción de artistas menores de 30 años?

¿Se puede vivir del arte? | Conversación de Ana María Millán y Lucas Ospina

¿Qué sigue, en términos de su producción y reflexión artística, para un estudiante de arte una vez se gradúa de la universidad?, ¿de qué vive un artista en un contexto como el nuestro?, ¿qué estrategias desarrolla para financiar su proyectos?

Clínicas de Arte Contemporáneo. Pedagogías paralelas y profesionalizacion del sistema del arte | Jorge Sepúlveda

El arte contemporáneo en Latinoamérica durante los últimos 15 años ha experimentado modificaciones en las estrategias de producción y circulación. El uso de las obras, las prácticas artísticas y la función social del arte han exigido otros modos de gestión autónoma e institucional que complejizan los roles y las relaciones laborales, exigiendo nuevas capacidades a los agentes involucrados. Es posible afirmar que (desde el año 2000 en Argentina y luego en un sucesivo desarrollo en la región) las Clínicas de Arte Contemporáneo han sido planteadas como una posibilidad de generar estas capacidades y de reparar progresivamente diferentes falencias. El resultado de su intervención en los modos en que se despliega el sistema de arte ocasionó su dinamización y reestructuración.

¿De qué vive un artista, un galerista o un curador?, ¿qué tácticas desarrollan para financiar su proyectos? María Buenaventura, Lorena Espitia, Juliana Angel, Kevin Mancera, Andres Matías Pinilla, Mauricio Gómez, Juan David Laserna, Alejandro Mancera y Juan Sebastian Ramírez responderán a estas preguntas de manera sencilla e informal a través de 15 imágenes y en sesiones de 15 minutos cada uno.

Juan David Laserna | Presentó varios proyectos contando las dificultades en cada una de ellas. Empezó con una foto gigante puesta en un edificio de la Universidad Nacional y todo el proceso que le costó para poder ponerla allá. Después contó sobre el cine Santa Bárbara donde creó la decoración y el ambiente. Luego habló del proyecto que creó con las fotos en las que poniendo procesos de larga exposición escribía frases. El cuenta sobre la dificultad en cada uno de los procesos en estos proyectos. Pasar horas enteras intentando e intentando hasta que finalmente ha logrado realizar exitosamente sus proyectos. También habló de siempre estar trabajando y estar buscando proyectos, como cuando trabajó en el taller de Miguel Ángel Rojas, y después hizo una instalación con unos ladrillos que después fueron expuestos en Arte Cámara.  Es así como el ha logrado vivir del arte, siempre siguiendo sus proyectos.

Kevin Mancera | De manera espontánea contó la forma como ha realizado sus diversos proyectos a través de los años. Empezó trabajando como recreacionista de fiestas infantiles para obtener dinero, luego empeñó sus objetos de valor para poder realizar un libro con ilustraciones, después aplica a una residencia en Brasil y aprende a subsistir con muy poco dinero. Ha realizado proyectos que le han salido exitosos pero otros no tanto, pero independientemente del proyecto, solo en muy pocos como en el Salón Inter-Nacional de Artistas en 2013 realmente ganó dinero y no se tuvo que endeudar para armar su obra. Ha realizado diversos trabajos como profesor de niños en un taller de dibujo en el Huila, o como el haber creado los personajes de Rafael Pombo para la feria del libro, pero lo que el propone para vivir del arte es siempre estar haciendo, así la idea sea simple la importancia de hacer y disfrutar lo que hace. El está metido constantemente en diferentes proyectos siempre haciendo.

Página Web: http://www.volcanmudo.com/proyectos/cien-cosas-que-odio-libro/

María Buenaventura | Nunca le ha temido a reunir sus diferentes facetas y aprovechar al máximo lo que hace en cada momento. Después de haber estudiado filosofía y teatro, ha trabajado como guía del Museo Nacional, ha sido mesera, ha mezclado música y ha cocinado.  Estudió filosofía y teatro y años después hizo una maestría en Artes Plásticas. Se ha dedicado a hacer lo que le gusta siendo recursiva y aprovechando diferentes escenarios. Ha dictado talleres de la historia de la cocina en la Quinta de Bolívar, así como en la Universidad Nacional. Después se interesó por las huertas y empezó a trabajar con la producción de plantas, realizando obra, dictando talleres y ayudando a los trabajadores. Es así como se volvió una gran productora de mermeladas a partir de los frutos de la huerta.  María Buenaventura ha mostrado una gran versatilidad a la hora de vivir del arte. Siempre está uniendo proyectos y creando nuevos siguiendo sus intereses e inquietudes.

Alejandro Mancera | “Tan rico que es hacer arte” se titula la conferencia de Alejandro Mancera en la que muestra la forma como se ha gozado ser artista. Ese es básicamente su lema, en el que constantemente y metido en diversos proyectos, ha logrado desempeñarse en diferentes campos como artista. En su obra se ha reinventado diferentes formas de representar materiales como mármol, piedra entre otros. Ha pintado fachadas de casas, de negocios, ha trabajado en el MAMBO, el Banco de la República le ha comprado obra, y ha hecho parte de un grupo musical en el que con un grupo de amigos, le ha cantado a las mujeres. Es así como Mancera ha sido profesor, montajista, ha trabajado en una galería y en un museo, ha tenido el trabajo perfecto como músico, y ha demostrado proyectos en donde el arte si paga como el Salón Inter-Nacional de Artistas en el 2013.

Juan Sebastián Ramírez | Su conferencia se basó en darle tips al público sobre vivir del arte. En una presentación con frases, le decía al público especialmente a los estudiante,s maneras para que no pasen distintas “primiparadas”. Es así como Ramírez escribía: “Mi tiempo vale, yo no lo regalo. Sólo trabajo gratis para mi mismo o por diversión”, hablando de la importancia de hacer valer el tiempo del artista y de no trabajar sin ninguna remuneración pues es un trabajo digno como cualquier otro.  Es así como en toda la conferencia Ramírez enalteció su trabajo como artista que desde hace años desempeña. Como el bien lo dice, “Acumular capital social no es lo  mismo que ser una prostituta del networking”.

Juliana Ángel Daki | Su conferencia “Más allá del mundo y del mercado del arte” trata de la competitividad de los artistas y el deseo profundo de ser exitosos. Ángel Daki plantea una mirada distinta afirmando que el deseo de los artistas es de ganar una competencia incierta y lograr conquistar un mercado que solo muy pocos pueden llegar y que finalmente eso no tiene sentido. “Una carrera artística disruptiva sobrepasa el coleccionismo y se abre a los proyectos, acciones y contenidos artísticos” Ella propone asociarse con el empresario privado y salirse del molde para crear otro tipo de propuestas como hacer una publicación o un negocio, desligándose de únicamente hacer arte para mostrar en galerías sin tener ninguna proyección ni una financiación económica justa.

Lorena Espitia | Fue la primera expositora y mostró la difícil tarea de desenvolverse únicamente como artista. Entre sus diversos proyectos como Hambre Deluxe en la galería Santa Fé, donde no cobró mucho por su obra, al desconocer  el valor comercial que debía tener.  Después trató de entrar al mundo de las galerías tradicionales como en la Galería de Christopher Paschall en donde tuvo un gran altercado pues le rompieron uno de sus cuadros y otro lo cambió por un mueble de la casa del galerista sin contarle a Espitia. Este incidente con hizo que ella produjera una nueva obra a partir de la rabia que tuvo por la forma como le mintieron en la galería que Paschall manejaba. Es así como después hizo unas obras muy controversiales en contra de este galerista y  pudo exponer en la Alianza francesa. Finalmente su última exposición fue en el Salón Inter-Nacional de Artistas en 2013 en Medellín, donde no podría creer que los artistas estuvieran bien pagos y además les daban hospedaje y alimentación.  Espitia sigue exponiendo, pero hoy en día después de su desempeño tan controversial en el arte, se dedica al diseño y a la publicidad y vive de eso.

Mauricio Gómez | Presentó una visión diferente pues no es un artista sino un coleccionista y comerciante de arte. Primero habló sobre su Galería Doce Cero Cero, en la que representando a diversos artistas, ha participado en la Feria Internacionales de Arte, Artbo en varias ocasiones. Gómez dividió la conferencia en las diferentes facetas en las que se desenvuelve un coleccionista. Primero habló de una faceta de ser dealer de Arte moderno, luego otra en coleccionar obras de las nuevas tendencias de los años 70´s y 80´s, una tercera que son otros medios (mercados) inversionistas, una cuarta opción que es vender para comprar, y una quinta alternativa en la que la necesidad es igual a negocios (arte para poder obtener otros bienes). El arte se convierte en una obsesión en la que se busca obtener obras con un alto valor comercial.

Andrés Matías Pinilla |

Vivir del arte
Modus Operandi 2014
8 y 9 de abril – 5:30 pm
Auditorio C, Edificio Mario Laserna | Universidad de los Andes


2016 | Arte e incertidumbre

‘Aquellos que no tienen imaginación se refugian en la realidad.’

Adiós al lenguaje, J.L. Godard

Esta versión del modus operandi no pretende resolver nada; busca complejizar la forma en la que habitamos el presente. Existimos en un momento que se ha encargado de negar el futuro. La política nos enfrenta a múltiples contradicciones en un abismo de contingencia donde todo es necesario e imposible y donde se agotan las condiciones de posibilidad que generan procesos de subjetivación. La tecnología y los medios condicionan nuestra percepción, la estabilidad del mercado está en jaque, el cambio climático es nefasto. En nuestro país convergen simultáneamente tiempos y culturas en un escenario catastrófico, haciendo que la pregunta por lo incierto cobre protagonismo. En estrategias como el FUD (por sus siglas en inglés Fear, Uncertainty and Doubt—miedo, incertidumbre y duda) la incertidumbre se construye como un elemento de poder para manipular al sujeto con tácticas de desinformación, o en el principio de incertidumbre del físico W. Heisenberg donde para que algo sea cierto debe tener una variable incierta, la palabra incertidumbre se torna polisémica.
Asimismo, desde el arte se intensifica la noción de lo incierto si admitimos que el arte piensa lo impensable. La duda y el accidente, lo contingente y divergente, lo impreciso, lo adverso, lo falso, lo problemático, lo desconocido, lo aleatorio y eventual, lo vago, lo históricamente ignorado y retóricamente borroso, son lugares donde el arte se pronuncia. Vivir en la capacidad negativa—como lo describió el poeta John Keats— sucede cuando se es capaz de ser en la incertidumbre, en los misterios, en las dudas, sin una búsqueda irritada tras los hechos y las razones.
Los invitados a este Modus operandi permiten explorar desde un coro de voces una lectura del mundo desde la idea de lo incierto, lo desconocido y lo ambiguo en cualquiera de sus formas. Este ciclo de conferencias gira alrededor de la idea de arte e incertidumbre, buscando exhibir de manera conflictiva la relación entre los dos conceptos y discutir sus límites performativos para poner en evidencia las posibilidades de estas palabras en otros niveles, dejar de lado por un momento la palabra arte y buscar a partir de otros caminos las posibilidades de lo inconmensurable.
—Carolina Cerón y María Angélica Madero

Sobre el ciclo de conferencias Modus Operandi

El ciclo de conferencias Modus Operandi ha sido realizado desde hace más de diez años por el área de proyectos del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Esta año, para ampliar la conversación, se une a la organización el programa de Artes Plásticas de la Universidad El Bosque. En versiones pasadas de este ciclo han surgido relaciones entre arte y humor, arte y ley, arte y mercado, arte y poder, pero siempre generando conversaciones con diferentes disciplinas y prácticas. Fieles a este modus operandi y procurando mantener la diversidad para que distintas voces puedan ampliar el espectro de relaciones, el ciclo de este año es titulado Arte e Incertidumbre.


2017 | Arte y patrimonio

El ciclo de conferencias Modus Operandi, organizado anualmente por el área de Proyectos del Departamento de Arte de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, relaciona y contrasta un concepto de dominio público con el arte.

En versiones pasadas de este ciclo se sugirieron relaciones entre arte y humor, arte y ley, arte y mercado, arte e incertidumbre, buscando con esto generar conversaciones con diferentes disciplinas y prácticas. Fieles a este modus operandi y procurando mantener la diversidad para que distintas voces puedan ampliar el espectro de relaciones, el ciclo de este año se ocupará del tema Arte y Patrimonio.

En esta ocasión, Modus Operandi cuenta con el apoyo de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades gracias a una alianza académica que buscará la creación de espacios de estudio del Patrimonio.

El ciclo de conferencias pretende abrir un espacio de reflexión sobre el patrimonio cultural en Colombia, su definición, su manejo, sus significados y problemáticas y, desde luego, su vínculo con otros campos de conocimiento como las artes y las humanidades.

El seminario pretende dirigir su mirada a los bienes culturales muebles como eje central de la discusión y su relación con otros tipos de patrimonio. Así mismo busca reflexionar acerca del papel que pueden jugar las artes frente a temas específicos como, en este caso, la valoración, la gestión y la apropiación social del patrimonio cultural.

Desde una perspectiva crítica, en esta versión del ciclo de conferencias sobre arte y patrimonio se espera plantear preguntas de fondo que alimenten el debate actual sobre los significados del patrimonio cultural y su papel para la sociedad, especialmente cuando se trata de bienes de naturaleza colectiva cuya responsabilidad por su manejo, bajo el modelo actual colombiano, depende casi con exclusividad de un Estado que aún no tiene las pautas para dar prioridad a estos procesos. Y es justamente en este panorama de posconflicto en el que más se debe recalcar la importancia del desarrollo cultural en general, y del patrimonio cultural en particular, pues estos se constituyen como espacios necesarios para la consolidación de la paz

Como consecuencia, resulta pertinente lanzar la pregunta de ¿qué están haciendo actualmente las instituciones públicas por el patrimonio cultural?, pero también, bajo un esquema de un Estado que en teoría se define a sí mismo como descentralizado, pero que en la práctica aún continua centrado en Bogotá, es importante preguntarse ¿qué está ocurriendo en las regiones de Colombia con el patrimonio cultural y cuáles son los desafíos para su manejo?

Ante un panorama complejo y en busca de alternativas, es necesario reflexionar acerca de cuál es el papel que debería jugar la academia como un ente activo a nivel nacional, así como el rol de los entes privados para la protección y activación del patrimonio cultural en Colombia.

Como respuesta a estas inquietudes, esta versión de Modus Operandi, plantea un espacio de pensamiento en el que cada día se propone un escenario diferente que permita abordar cada uno de los aspectos propuestos, a partir de las experiencias y trayectoria de los invitados:

– El Estado en sus diferentes instancias

– Un acercamiento al patrimonio cultural en algunas de las regiones de Colombia

– El problema de los museos, las colecciones patrimoniales y su valoración

– La visión de la academia y el trabajo particular que en el campo de patrimonio ha venido desarrollando la Universidad de Los Andes.

Cronograma


2018 | Escuela de arte

Estamos en un momento propicio para abrir una discusión sobre las maneras de diseñar una escuela de arte.

En los últimos 20 años en Colombia, la formación de ar6stas en el país ha dado un salto; por una parte, se han creado nuevos programas de arte dentro de las tradicionales ins6tuciones académicas y por otra, han surgido escuelas por fuera de esta hegemonía, lideradas por ar6stas y gestores culturales.

Si bien los programas de pregrado en arte de las diferentes universidades del país ha mantenido n sus perfiles, periódicamente lo ajustan mediante reformas curriculares, una tarea que suele ser llevada a cabo por un grupo de profesores, generalmente respondiendo a una imposición ins6tucional que consiste en reorganizar los créditos académicos dentro de la malla curricular existente más que a la necesidad de una revisión profunda al espíritu pedagógico de la escuela.

¿Cuál es la relevancia de los curriculums tradicionales en el contexto de las dinámicas sociales actuales?

La propuesta del evento Escuelas de Arte es crear un espacio crítico en el cual intercambiemos experiencias pedagógicas (exitosas y no exitosas) con la esperanza de que aprendamos algo los unos de los otros para cambiar algo entre todos…

Resumen y conclusiones


2019 | Escenas del arte

En esta nueva edición del seminario Modus Operandi se analizarán distintos aspectos y situaciones del campo artístico local.

La escena se entiende aquí como un espacio de relaciones y tensiones discursivas, donde distintos agentes e instituciones representan distintos papeles, a partir de los cuales consolidan posiciones, modos de hacer e instituyen espacios de producción y circulación.

Escenas del arte | Publicación

En esta publicación encuentra todas las participaciones del seminario >

Cronograma

El seminario está organizado cuatro escenas. Las dos primeras el 2 y 3 de septiembre, y las dos restantes el 14 y 15 de octubre:

Escena # 1: La privatización de lo público

Presentación de Julia Buenaventura
En este primera escena se hace un contraste entre la expansión de ARTBO y la pregunta por los espacios de carácter público como la galería Santafé, las convocatorias y el lugar de experimentación de las prácticas artísticas.

ARTBO, mayor evento de arte contemporáneo creado en las últimas décadas en el panorama nacional, es organizado por una Cámara de Comercio y no por una entidad de cultura, lo que arroja valiosos datos sobre la naturaleza ya no de la feria, sino del ámbito del arte hoy y sus diálogos con el mercado. Arte y poder siempre han ido de la mano, valor estético y valor de cambio se mimetizan. Este espacio será un campo de reflexión sobre esos cruces que no son nuevos, pero sí han tomado matices específicos en la era del neoliberalismo y la privatización del Estado.

Presentación de Guillermo Vanegas
Una nueva crítica institucional o ¿cómo poner a jugar la política cultural de Bogotá a favor de la exhibición del arte contemporáneo para la segunda década del siglo XXI? En esta charla se pretenderá elaborar una reflexión sobre los posibles cambios (conceptuales, temáticos y formales) que podrían darse en la producción de artes visuales de la ciudad a partir de la apertura de los nuevos espacios de la Galería Santa Fe y la Cinemateca Distrital en la actual administración distrital

***

Escena # 2: La crítica, el Internet y las redes sociales.

Presentación de Elkin Rubiano
En esta segunda sesión se abordarán una serie de debates recientes que han dejado ver cómo las redes sociales han impactado la escena de discusión con el uso de memes, video testimonios por Facebook y discusiones que van desde lo teórico hasta el enfrentamiento emotivo y visceral.

Lanzamiento
Le sigue el lanzamiento del libro “Pensar la escena”, donde María Sol Barón y Camilo Ordoñez -Equipo TRansHistor(ia- conversará con Jaime Iregui, editor de Esfera Pública sobre el proceso de edición y revisión de archivo que se materializó de esta publicación.

Martes 3 de septiembre.
Hora: 5 pm.
Lugar: Auditorio C
Edificio Mario Laserna

Entrada libre.
Cupos limitados
inscripción previa enviando nombre y cc a 
areadeproyectos@uniandes.edu.co

***

En OCTUBRE >>

Escena # 3: El artista como trabajador
En esta sesión distintos invitados harán presentaciones y asesorías en lo relacionado con las problemáticas que enfrenta un artista recién egresado para abrirse espacio en el campo laboral. Para esto, el artista Lucas Ospina escuchará artistas que le expondrán sus problemas y dudas sobre su trabajo plástico enviando previamente sus casos a un correo electrónico que anunciaremos más adelante. Los artistas y curadores Laura Zarta y Bernardo Montoya harán una sesión de revisión de portafolios y el curador William Contreras ofrecerá una guía para presentar propuestas a convocatorias.
Día: Lunes 14 de octubre. Hora: 5 pm. Lugar: Auditorio C, Edificio Mario Laserna

Escena # 4: Discusión sobre el 45 Salón Nacional de Artistas

¿Se puede reflexionar del Salón Nacional a partir de sus obras?, ¿por qué despierta mayor interés la crítica institucional que la crítica de arte?, ¿es posible hablar de las obras sin recurrir a la reductiva lista de «obras destacadas»? A partir de estas preguntas se generó una muy interesante discusión sobre el 45 Salón Nacional de Artistas. En esta conversación abierta del seminario «Escenas del arte»* participaron con opiniones, críticas y autocríticas: Julia Buenaventura, Carlos Camacho, David Julián Cortés, Maria José Dávila, Mario Omar Fernández, Jaime Iregui, Juan Mejía, Miguel Moyano, Lucas Ospina, Paola Peña, Elkin Rubiano, Sylvia Suárez, Giovanni Vargas, Guillermo Vanegas y los curadores del Salón: Maria Sol Barón, Alejandro Martín, Ana María Montenegro, Camilo Ordóñez, Adriana Pineda y Luisa Ungar.

Para acceder a la discusión, pulse aquí

Día: Martes 15 de octubre. Hora: 5 pm. Lugar: Auditorio C, Edificio Mario Laserna

Entrada libre (con inscripción previa enviando nombre y cc a areadeproyectos@uniandes.edu.co


Este Modus Operandi y el proyecto editorial que lo acompaña acapara el ya conocido término de Taussig (secretos públicos)

24 agosto, 2021 – 5:00 pm, 2021

El ciclo de conferencias Modus Operandi ha sido organizado desde hace más de quince años por el área de proyectos del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Este año, para ampliar la conversación, se une a la organización la editorial Caín Press. En versiones pasadas de este ciclo han surgido relaciones entre arte y humor, arte y ley, arte y mercado, arte y poder, arte y educación, arte e incertidumbre, entre otros, siempre generando conversaciones con diferentes disciplinas y prácticas. Fieles a este modus operandi y procurando mantener la diversidad para que distintas voces puedan ampliar el espectro de relaciones, el ciclo de este año se acerca a la idea del secreto público y aprovecha la plataforma para lanzar un libro con el mismo nombre. 

Este Modus Operandi y el proyecto editorial que lo acompaña acapara el ya conocido término de Taussig (secretos públicos) para condensar, sin querer agotar ni inventariar todos los secretos públicos, menos en un contexto político como el colombiano. Según Freud, siguiendo a Taussig, el secreto es “lo siniestro, todo aquello que debería haber permanecido en secreto pero que ha sido llevado a la luz – aquello que es secretamente familiar y que no obstante, haber sido reprimido una vez, luego retorna de forma inexorable”. El secreto público es aquello que es generalmente conocido, pero no puede ser articulado. El secreto público es lo que todos saben que no pueden saber, lo que todos saben que no se debe saber.  La tarea y la fuerza vital del secreto público lo mantiene en ese borde, donde el secreto no ha sido destruido por su exposición abierta, pero paradójicamente, todos lo saben. El secreto público es parcial en su divulgación. El secreto público es al mismo tiempo un significante vacío y un centro sagrado. Al secreto público se le da por sentada su existencia. Un secreto público vive en el abismo de una contradicción. Los significantes vacíos de la identidad colectiva se construyen como secretos públicos. El secreto público sabe que ese saber no se puede saber. El secreto público es también la ley del silencio. El secreto público es lo que todo el mundo sabe y a la vez nadie sabe. Dice Taussig que “el poder, la orden, la sobrevivencia, el secreto y la paranoia se notan más exageradamente en Colombia que en cualquier otra parte del mundo”. El secreto público es como cuando todos hacen de cuenta que algo no es cierto, o que algo no existe. Todo tranquilo, aquí no pasa nada. Pero sí pasa. El secreto público nombra sin nombrar, dice sin decir. El secreto público es la encarnación de la colombianada; es la tensión de develar y ocultar. El secreto público no dice lo obvio, sino que lo esboza, por los lados. Es lo que todos saben y que los otros saben que los otros saben. Ahí radica su poder. El secreto público es la nota al pie, es la letra menuda. El secreto público revela y oculta al mismo tiempo. El secreto público es la explosión que nunca llega y que permanece como posibilidad tensada. Siguiendo a Taussig: “El secreto se secreta en la oblicuidad del lenguaje y sus acertijos, tanto en lo implícito como en lo cómplice, más cuando toma la forma de secreto público”. El secreto público controla para aprovechar los grandes poderes de contradicción, así la ideología y su maquinaria pueden funcionar. El secreto público magnifica la realidad, oscila entre dar la cara, y lo que no se da ni se desenmascara.

Esta publicación y este modus operandi reverberan desde la idea del secreto público como excusa para condensar una serie de intervenciones que amplían la conversación más allá del libro.  

Programación

Sesión de secretos 1:

Martes 24 de agosto, 5:00 p.m. Presentación de Michael TaussigFernando Castro Flórez: Un marco para una pintura muy negra Bruno Mazzoldi Zona de peligro – proclamar el silencio

Sesión de secretos 2:

Miércoles 25 de agosto, 5:00 p.m. Ana María Montenegro Declaraciones Juramentadas Luisa Ungar Ruido Secos Néstor Gutiérrez & Vladimir Giraldo. Dar la cara

Sesión de secretos 3:

Jueves 26 de agosto, 5:00 p.m.Manuel Ángel Macía & Juan Pablo Mejía
Mónaco Juan Obando Deep diveMónica Páez & Francisco Toquica El dron es el mensaje

Sesión de secretos 4:

Viernes 27 de agosto, 5:00 p.m.Temblores Abuso policialFiebre Ediciones (Carla Lamoyi) Azúcar, Petróleo y Cocaína, el músical Nmenos1 Monstruo marino, fibras efímeras